Mostrando entradas con la etiqueta hitoe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hitoe. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

文庫 名古屋帯 / Bunko con nagoya obi.

Hoy me han preguntado sobre como hacer un obunko con un nagoya obi. No es una tarea imposible como a algunas les pueda parecer, pero es necesario un nagoya que colabore, ahora me explico. Los nagoya obi por definición son bastante cortos comparados con los fukuro. No digo que no haya nagoyas más largos, que suelen ser más modernos, si no que los nagoya de segunda mano suelen ser de 350cm o más cortos de media. Lo que no permite hacer muchas cosas.

Esto es un nagoya obi, que lo sepáis.

Como el obunko con nagoya que me han pedido es para un yukata es recomendable un obi de verano, un hitoe o un hakata si es posible. Pero como no estamos en Japón no es importante, lo importante es que te lo pongas! XDDD

Qué elegantes son las maikos!

Yo soy una fan de los hakata por que son bonitos, fáciles de combinar y se comportan muy bien a la hora de atarlos. Una opción muy interesante y además suelen estar más baratos si no son de un color raro. Y como son informales son más divertidos!
El caso es que me ha pillado sin materiales y la he ayudado como he podido. A base de parches de aquí y de allá.
Lo primero es el nudo base. No es como el de otaiko. En otaiko el "te" (la parte estrecha del nagoya obi) mira hacia abajo. Aquí tiene que mirar hacia arriba. Este tutorial sobre tateya os servirá de ayuda. Se parece mucho a los bunko para nagoya/fukuro! XDDD


A la hora de asegurar el lazo hay varias opciones, dependiendo se los accesorios que tengáis. Yo tengo un libro que lo hace con un obijime y nada más. El obijime aguanta el lazo y mantiene la forma del mismo y se tapa con el "te". Como comprenderéis no me he traído ni el libro de nudos, ni un nagoya para mostraros como se hace (estoy en Inglaterra), pero hay tutoriales en internet.

Ahí van:
Este es de Tanoshii kimono, con makura y obiage. Muy bien explicado.
Este de Kimono Daisuki, usa un himo para aguantar el lazo. Es como la opción de mi libro con la diferencia que en mi libro usa un obijime.
Tutorial en japonés. Muy detallado. Usa una goma de pelo para sujetar la forma del lazo. Makura, obiage y toalla (relleno).
En japonés, nada detallado.
En japonés, bunko con fukuro informal.

Como me gustaría que quedara.

Con un poco de suerte te queda así.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Furisode.


Esta es la traducción de un texto de "Furisode" el libro número 6 de la colección de la Kyoto Shoin's Art Library of Japanese Textiles escrito por Nagasaki Iwao. ISBN4-7636-7041-7. Creo que está fuera de stock. Pero tiene un montón de fotos a todo color que hacen su compra muy recomendable para los forofos de los kimonos.

Como es un texto largo lo voy a partir y hacer por entregas. Esto de traducir es cansado. XD
Los kanji son cosa mía.


Introducción:

En un amplio sentido, furisode (振袖) significa mangas que cuelgan y "aletean", y un kimono kosode (小袖) con las mangas aleteantes también es llamado furisode. Las mangas de furisode están cosidas a una pequeña parte del cuerpo del kimono comparado con otros tipos de kimonos. Esto permite a las mangas colgar sueltas y "aletear". Katabira (kimono de ramio sin forrar), hitoe (sin forrar), y uchikake (un kimono con relleno) también pertenecen a esta amplia categoría de furisode.
 En un sentido estricto, un kimono de seda ligeramente relleno con mangas aleteantes, el cual no es vestido como un uchikake (es decir por encima), es incluido es esta categoría de furisode. Sin embargo este tipo de kimono era vestido en siglo XVI, cuando el kosode sin mangas aleteantes se volvió popular, aún no era conocido como furisode, ni tampoco tenía las mangas tan largas como el furisode contemporáneo. No fue hasta mediados del periodo Edo que el nombre de furisode fue aplicado a una prenda específica. De acuerdo a documentos históricos y como se muestra en retratos, el furisode de aquél tiempo era llevado mayormente por mujeres jóvenes y niños.

 "Nihon Furisode Hajime", un libro publicado en 1718 por el famoso dramaturgo Chikamatsu Monzaemon, describe el origen del furisode: " Por que Japón es la tierra de la Diosa del Sol, su clima es fresco y cálido, al contrario que otros lugares del mundo...Por lo tanto, hasta el verano de un niño en su decimosexto año, el o ella debe llevar un kimno con las mangas abiertas que liberen el calor y enfríen el cuerpo. De otra manera, esa persona estaría incómoda...Desde ahora en adelante, todo el mundo, hombres y mujeres, nobles y plebeyos, deberían atender a mis palabras y llevar ketteki (欠掖, mangas abiertas por los dos lados) o wakiake (脇明け, mangas abiertas por detrás). Entonces, la salud y la longevidad serán suyas...Ketteki es un regalo de los dioses."
 Chikamatsu embellece los beneficios del ketteki. Considerando el suave clima de Japón, la idea de un kimono de mangas abiertas para personas de menos de dieciséis es excelente.
 En el libro, "Teijou Zakki" escrito por Ise Sadatake en 1846, la autora dice: "Hace mucho tiempo, aunque hubo una palabra para kosode, furisode y tomesode no estaban aún diferenciados, así que no hay testimonios escritos de ellos. Los niños eran muy activos y se pueden enfermar por acaloramiento. Por esa razón, el kosode es abierto por debajo de los brazos. Wakiake, un tipo de kosode sin las mangas largas, es encontrado en los documentos antiguos. ahora la abertura es llamada yatsukuchi (八口). Las mangas gradualmente se volvieron más y más largas, y era considerado muy de moda. De acuerdo a una vieja historia de la era Kambun (1661 - 73), el kimono llevado por las chicas de dieciséis o diecisiete años tenía mangas de 45 centímetros de largo. Esta longitud de manga nunca se había visto antes y fue llamado Oofurisode (furisode largo). Hoy, son de al menos 75 centímetros. La palabra furisode no existía en tiempos anteriores, y la gente no celebraba la ceremonia de Sodetome en la cual celebraban la mayoría de edad de las jóvenes acortando sus mangas."
 Originalmente, la idea de dejar las mangas de una persona joven sin coser era por ventilación. Este tipo de kimono era llamado wakiake, no furisode, y no tenía las mangas largas.


Vaya parrafada...y lo que me queda...

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Arreglando manchas o, al menos, intentándolo.

Desde que vi un vídeo en Youtube sobre reparadores de kimono no me he quitado de la cabeza la idea de pintar las manchas para poder llevar los kimonos preciosos pero manchados que compro. Como ahora tengo tiempo y luz natural voy a ver como queda, como mínimo conseguiré que no se vean tanto y si meto la pata siempre puedo hacer un degradado.

 Este kimono tenía unas manchas amarillentas bastante visibles y feas. He pintado encima de las manchas con pintura blanca. Luego haré una mezcla del mismo color que el kimono para que se confundan con el fondo.

 El kimono es un iromuji hitoe (sin forrar) de color lila muy clarito. El color me encanta y encontrar un iromuji hitoe decente de mi talla cuesta bastante, lástima que tenga kamon.

 Si no me sale bien siempre puedo hacer un bokashi que un degradado para tapar mis errores. ;b

lunes, 24 de diciembre de 2012

Showa medio 1946 - 1960

Inmediatamente después de la guerra, las mujeres japonesas fueron alentadas a llevar kimono. Sin embargo, el hambre y la falta de recursos eran problemas más apremiantes, las calles enseñaban gran variedad de estilos de ropa.



"Algunas mujeres son vistas en maravillosos kimonos, otras llevan el mompei de los tiempos de la guerra, mientras que los veteranos de guerra aún llevan sus gastados uniformes de sus antiguos regimientos. Veríais en las ajetreadas calles personas en vestidos provisionales hechos aparentemente de cobertor de cortinas, caminando al lado de jóvenes mujeres en elegante ropa occidental."



Amarillo, rojo y diseños florales grandes se ponen de moda tan pronto como se acaba la guerra, mientras el caqui y los mompei, las ropas y colores asociados a la guerra, eran rechazados. Otra tendencia posguerra era que la gente joven llevaba obis más estrechos y experimentaban con la manera de atarlos. Mientras los recursos aún eran escasos, ciertas tendencias como teñir los kimonos de negro y estampar dibujos en ellos fueron modas cortas que permitían a la gente ser estilosos. Alrededor de 1951 las telas como el algodón y la seda estuvieron disponibles para los hogares comunes.

Tan pronto como la lana estuvo disponible, hubo una moda de abrigos de tela de lana gruesa. El ancho variable de los rollos de tela de lana permitían una gran variedad de estilos. Omeshi era valorado como una seda cara para kimono y la tendencia del majorca omeshi, tejido con hilos metálicos (derivado de el brocado de oro de Mallorca, España), data por alrededor de 1950.

La ocupación americana termina en 1952 y en 1953 se lanza el primer número de Utsukushii Kimono enseñando una gran variedad de estilos y una influencia obvia de las modas cosmopolitanas en color, silueta y diseños. El gobierno japonés avalaba exhibiciones que empezaron en 1950 en una apuesta para ayudar a la industria téxtil y desde 1955 llevó a unos artistas concretos a la atención pública certificandolos como tesoros nacionales vivientes. Artesanos de yuzen y cortadores de katagami fueron los premiados el primer año, reflejando la importancia puesta en los tintoreros más que en los tejedores.










En 1959 el emperador de Japón se casó con una plebeya que apareció en kimono e influyó en la moda del kimono como por ejemplo en diseños sobre fondo blanco. La industria del kimono prosperó. El haori con un diseño pictórico, un revival del haori preguerra, se puso de moda otra vez y el obi hitoe (un obi un poco más estrecho (se referirá al 六寸帯?)) reapareció. Las películas tienen influencia en el estilismo del kimono del 1960 y la influencia occidental en el conjunto del kimono se encontraba en las sombrillas, bolsos, peinados y estampados de los obis.






 Con el crecimiento de la economía, también crece la capacidad de gasto del japonés común y para la mayoría de los japoneses el consumo de imagenes mediaticas se convierte en la compra de bienes de consumo en el 1960. Hubo un boom en el consumo de tipos caros de kimono como el irotomesode, houmongi y furisode. Como las mujeres no llevaban normalmente kimono en el trabajo, durante las fiestas de año nuevo ellas llevaban houmongi o kimonos bonitos y se peinaban al estilo japonés. Fotografias de estas mujeres eran enseñadas en los periódicos durante el año nuevo cada año.



Kimono de lana kasuri con haori a juego empiezan a aparecer y los kimonos sintéticos eran ofrecidos como una alternativa de fácil cuidado con respecto a la seda. En las ceremonias de entrada a la escuela infantiles, las madres llevaban haori negro con urushi, una tendencia que fue tan duradera que las apodaron cuervos.

Experimentación con formas y mezclas con estilos occidentales y japoneses fueron gradualmente reemplazados por una creciente versión estandarizada de kimono, así como el kimono de diario decrecía,  más importancia fue puesta sobre el kimono formal. El blanco se convirtió en el color estándar para haneri y tabi. Los diseños de los kimonos empezaron incorporar motivos de varias estaciones del año así el kimono podía ser llevado durante un periodo más largo del año.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Principios de Showa 1926 - 1945.

Caroline Jane Sato, again!

 El kimono de principios de Showa era colorido con diseños gráficos (como traduzco esto!) tejidos para kimono informal y diseños elaborados más grandes decorando el kimono formal. Motivos occidentales como rosas se volvieron más comunes.También durante este periodo los impermeables de kimono (amacoto) se hicieron populares, como también los tipos más baratos de obis, el nagoya obi, el fukuro obi y el hitoe obi. Mientras Dalby afirma que el kimono se congela en ese momento, Yamashita enseña unos cuantos desarrollos en los kimonos que empiezan durante el principio del periodo Showa, incluyendo el surgimiento de la popularidad de los houmongi con kamon como vestido formal al principio del periodo y una corta moda de estolas de zorro. La producción de murayama oshima tsumugi (creado en respuesta a la alta demanda de oshima tsumugi) y ushikubi (de hilo de dos capullos de seda) llega a su cenit a mediados de 1930.
 Lo que es menos discutido, por el énfasis en el kimono de seda, es el uso de fibras no naturales. En el principio de 1930 Japón era uno de los cuatro productores más grandes del mundo y la mitad del rayón manufacturado era consumido domesticamente en la forma de kimono y obi de verano. La producción en masa atendía al incremento de demanda de kimonos.




 Mishima, al principio de 1930, rememora la similaridad de los grandes almacenes cuando elegía su furisode de boda de crepé (chirimen?) negro.


 "He buscado los ya hechos y también en todos los libros de muestras de los tres grandes almacenes de Tokyo, pero no he encontrado ninguno que me gustara. Los dibujos ornamentales del dobladillo me parecen todos iguales, diseñados mecanicamente combinando de una manera u otra los dibujos tradicionales de buena suerte, como hojas de pino y bambú, grullas y trotugas, barcos de tesoros y abanicos."

Las novias empezaron a usar uchikake a finales de 1930. El furisode de boda de la élite se convirtió en el normal iro naoshi de boda y el kurotomesode (previamente kimono de novia de la clase media) se convirtió en el kimono para mujeres casadas.

La capacidad de gasto decreció cuando más dinero se convirtió en bonos de guerra y los recursos se volvieron escasos. La tirante situación económica se reflejaba en la calidad del Mitsukoshi Times. Lleno de láminas a color a finales de los años veinte, la publicación se adelgaza en el 1936 y vuelve a un estilo similar al que tenía en el cambio de centuria. Las fotos de las ventas en el interior de Mitsukoshi enseña a todas las clientas en kimono.

En 1940, debido al esfuerzo de la guerra, el gobierno prohíbe la fabricación de artículos de lujo y los ciudadanos que llevaban kimonos lujosos en la calle eran considerados antipatrióticos y las integrantes de las asociaciones de ayuda a la guerra les cortaban el kimono. Meisen era el único kimono de seda que las regulaciones del gobierno no prohibian por que era considerado como una necesidad. Los kimonos eran cortados en monpei empezando por el kimono casual y al final de la guerra los kimonos buenos también. Los kimonos también eran intercambiados por comida a los granjeros durante la guerra, o siendo enviados al campo para su seguridad a causa de los bombardeos que asolaban las ciudades.

jueves, 10 de mayo de 2012

Una boda en junio.


Tengo una boda a principios de junio y todavía no se que ponerme. No es problema de ropa, es indecisión pura y dura. Lo peor es que si voy cantona Makota me pega. Me toca ir elegante y discreta en kimono.
Tal y como está el tiempo últimamente creo que va a hacer calor de verdad. Estoy cruzando los dedos para que refresque en esos días. Ir en kimono ro no es tan fresco como parece, en realidad llevas hasta tres capas de ropa por que transparenta bastante. La otra opción es ir en hitoe.
No es que tenga mucho para elegir, preferiría un tsukesage a un komon, aunque los invitados no van a apreciar la diferencia. ^^ 
Los obis no son problema, tengo un montón de obis festivos y no voy a ir a por el rollo veraniego, un obi hitoe/ro ya es raro si encima lo quiero formal es mucho más difícil.







El tema es llevar un motivo auspicioso que seguramente quedará relegado al obi. Si hubiera sido una boda  de primavera u otoño...

martes, 13 de septiembre de 2011

Detalles para coser kimonos.

Una lectora me ha pedido como es un kimono por dentro para saber como coser uno. Aquí he hecho algunas fotos de los libros que tengo con los remates de las costuras. No tengo ni idea de coser kimonos (ni nada), pero puedo hacer algún apaño si se necesita.
Estas fotos son mejor que enseñaros uno cosido por que sencillamente no se ve nada, ni que sea hitoe. Hay que descoser uno para saber como es. ^^


Pieza que acaba en punta de la parte frontal.



Rematando mangas.


Esto es para la costura de la espalda.


Unión manga con cuerpo.


Acabado de las esquinas.


Final del cuello.


Costura lateral, hueco para las mangas.