Mostrando entradas con la etiqueta nagoya obi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nagoya obi. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

文庫 名古屋帯 / Bunko con nagoya obi.

Hoy me han preguntado sobre como hacer un obunko con un nagoya obi. No es una tarea imposible como a algunas les pueda parecer, pero es necesario un nagoya que colabore, ahora me explico. Los nagoya obi por definición son bastante cortos comparados con los fukuro. No digo que no haya nagoyas más largos, que suelen ser más modernos, si no que los nagoya de segunda mano suelen ser de 350cm o más cortos de media. Lo que no permite hacer muchas cosas.

Esto es un nagoya obi, que lo sepáis.

Como el obunko con nagoya que me han pedido es para un yukata es recomendable un obi de verano, un hitoe o un hakata si es posible. Pero como no estamos en Japón no es importante, lo importante es que te lo pongas! XDDD

Qué elegantes son las maikos!

Yo soy una fan de los hakata por que son bonitos, fáciles de combinar y se comportan muy bien a la hora de atarlos. Una opción muy interesante y además suelen estar más baratos si no son de un color raro. Y como son informales son más divertidos!
El caso es que me ha pillado sin materiales y la he ayudado como he podido. A base de parches de aquí y de allá.
Lo primero es el nudo base. No es como el de otaiko. En otaiko el "te" (la parte estrecha del nagoya obi) mira hacia abajo. Aquí tiene que mirar hacia arriba. Este tutorial sobre tateya os servirá de ayuda. Se parece mucho a los bunko para nagoya/fukuro! XDDD


A la hora de asegurar el lazo hay varias opciones, dependiendo se los accesorios que tengáis. Yo tengo un libro que lo hace con un obijime y nada más. El obijime aguanta el lazo y mantiene la forma del mismo y se tapa con el "te". Como comprenderéis no me he traído ni el libro de nudos, ni un nagoya para mostraros como se hace (estoy en Inglaterra), pero hay tutoriales en internet.

Ahí van:
Este es de Tanoshii kimono, con makura y obiage. Muy bien explicado.
Este de Kimono Daisuki, usa un himo para aguantar el lazo. Es como la opción de mi libro con la diferencia que en mi libro usa un obijime.
Tutorial en japonés. Muy detallado. Usa una goma de pelo para sujetar la forma del lazo. Makura, obiage y toalla (relleno).
En japonés, nada detallado.
En japonés, bunko con fukuro informal.

Como me gustaría que quedara.

Con un poco de suerte te queda así.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Principios de Showa 1926 - 1945.

Caroline Jane Sato, again!

 El kimono de principios de Showa era colorido con diseños gráficos (como traduzco esto!) tejidos para kimono informal y diseños elaborados más grandes decorando el kimono formal. Motivos occidentales como rosas se volvieron más comunes.También durante este periodo los impermeables de kimono (amacoto) se hicieron populares, como también los tipos más baratos de obis, el nagoya obi, el fukuro obi y el hitoe obi. Mientras Dalby afirma que el kimono se congela en ese momento, Yamashita enseña unos cuantos desarrollos en los kimonos que empiezan durante el principio del periodo Showa, incluyendo el surgimiento de la popularidad de los houmongi con kamon como vestido formal al principio del periodo y una corta moda de estolas de zorro. La producción de murayama oshima tsumugi (creado en respuesta a la alta demanda de oshima tsumugi) y ushikubi (de hilo de dos capullos de seda) llega a su cenit a mediados de 1930.
 Lo que es menos discutido, por el énfasis en el kimono de seda, es el uso de fibras no naturales. En el principio de 1930 Japón era uno de los cuatro productores más grandes del mundo y la mitad del rayón manufacturado era consumido domesticamente en la forma de kimono y obi de verano. La producción en masa atendía al incremento de demanda de kimonos.




 Mishima, al principio de 1930, rememora la similaridad de los grandes almacenes cuando elegía su furisode de boda de crepé (chirimen?) negro.


 "He buscado los ya hechos y también en todos los libros de muestras de los tres grandes almacenes de Tokyo, pero no he encontrado ninguno que me gustara. Los dibujos ornamentales del dobladillo me parecen todos iguales, diseñados mecanicamente combinando de una manera u otra los dibujos tradicionales de buena suerte, como hojas de pino y bambú, grullas y trotugas, barcos de tesoros y abanicos."

Las novias empezaron a usar uchikake a finales de 1930. El furisode de boda de la élite se convirtió en el normal iro naoshi de boda y el kurotomesode (previamente kimono de novia de la clase media) se convirtió en el kimono para mujeres casadas.

La capacidad de gasto decreció cuando más dinero se convirtió en bonos de guerra y los recursos se volvieron escasos. La tirante situación económica se reflejaba en la calidad del Mitsukoshi Times. Lleno de láminas a color a finales de los años veinte, la publicación se adelgaza en el 1936 y vuelve a un estilo similar al que tenía en el cambio de centuria. Las fotos de las ventas en el interior de Mitsukoshi enseña a todas las clientas en kimono.

En 1940, debido al esfuerzo de la guerra, el gobierno prohíbe la fabricación de artículos de lujo y los ciudadanos que llevaban kimonos lujosos en la calle eran considerados antipatrióticos y las integrantes de las asociaciones de ayuda a la guerra les cortaban el kimono. Meisen era el único kimono de seda que las regulaciones del gobierno no prohibian por que era considerado como una necesidad. Los kimonos eran cortados en monpei empezando por el kimono casual y al final de la guerra los kimonos buenos también. Los kimonos también eran intercambiados por comida a los granjeros durante la guerra, o siendo enviados al campo para su seguridad a causa de los bombardeos que asolaban las ciudades.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Poniendose un fukuro nagoya obi.

Esta mujer se enrolla como una persiana! Va explicando cosas sobre kimono pero no me entero de mucho de lo que dice, habla sobretodo de como hay que ir. Peinados y tal.
Me gusta la cinta elástica que usa para sujetar el obiage al makura. El obi lo ata sin nudo, una de las varias manera de ponérselo.
Este vídeo no se si lo he posteado ya, pero mejor ir sobre seguro.



lunes, 10 de septiembre de 2012

着物の着付け 前結びで一重太鼓を結ぶ Otaiko con nagoya obi.

Atando por delante, sin nudo, con pinzas y además, como colofón, no es una japonesa delgada! El obi le va más bien corto, pero esto suele pasar en la mayoría de obis antiguos.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Hoy toca frikear un rato.

 Igualito al de Mononoke Hime! Este tiene más de 3000 años, no puede ser una copia. ^^


 Esto si es antiguo, la solución si no tienes ni idea de pintar. Genial para dar un aire nuevo a esos nagoya obi de mofuku (son negros totales y de luto) para poder ponérselos cuando quieras.
Estoy pensando que también sirve para los kimonos de mofuku! Perfecto para ocultar aquellos kamon (los logos familiares) tan incómodos que formalizan tanto al kimono y de paso ya lo estampas. Perfecto para convertirlo en una especie de komon que es mucho más informal y llevable.

Manera fácil y resultona de ocultar tu falta de pericia con los nudos de kimono, solo necesitas unos metros de gasa y ya está! Incluso el obi puede ser aburrido o con manchas, total para lo que se va a ver...

domingo, 19 de agosto de 2012

Las 100 bellezas de Shinsui.

 Estas ilustraciones son de Shinsui Ito, encargadas para publicitar yukatas de Takasago some. No las he puesto todas por que son bastantes, pero he seleccionado las que llevan nagoya obi.
Yo hago campaña para que se pueda llevar nagoya obi con yukata por mucho que digan las escuelas de ahora que no. Ya es bastante difícil ponerse un kimono con gracia como para que encima nos quiten lo divertido por que así lo quieran.
También quiero que os fijéis en los obiages, casi todos son shibori. Se supone que son formales y que con yukata no van y menos en verano. El querer vender hace que pasen estas cosas y las escuelas no van a ser menos a la hora de pedir que las alumnas se gasten sus dineros. Shibori para todo el año! Viva la revolución!
Las ilustraciones son del 1931, se nota el estilo popular de Taisho y principios de Showa. Obi muy subido (sobaquero), obiage prominente y obijime bajo.



Obi naranja Showa, quien no tiene uno?

Obidome de kingyo (pez de colores).



martes, 17 de abril de 2012

Combinación del sábado.

 Un obi hipnótico. Uzumaki. XDDD

Yo siempre poniendo caretos.

Komon en rinzu con fuji (creo que son fuji). Obi nagoya corto, por eso no es un otaiko es un nudo apañado a base de himos, con una espiral en lamé y dragones marrones. Obiage rosa y obijime granate. Tabi marrón teja y zori blanco.
Siempre intento ponerme tabis de colores en clase, se manchan un montón. Me parece que los tabis color teja son los que más me pongo, primero por que es un color que me gusta y segundo por que me combinan con lo que tengo.

sábado, 14 de abril de 2012

Combinación de hoy y naranjos en flor.

 Esta es la combinación de hoy, que no tiene nada de extraordinario. Por cierto, qué postura de pie! XDDD
El juban me ha hecho sufrir. Es uno de los juban más frescos que tengo, pero me las hace pasar canutas cuando me lo pongo. No hace más que moverse. Una pena por que es precioso de verdad.
Otro que ha hecho notar es el nagoya obi. Es del tipo otaiko, me explico, tiene un solo dibujo que se ve cuando haces el otaiko. Lo que implica que tengo que hacer maravillas si quiero que se vea. Y para colmo no me deja hacerle tsunodashi. No he podido hacerle el nudo por que no me llegaba, así que me lo he cogido con pinzas y me he apañado un lazo a base de koshihimos. Este obi lo compré en Japón en un mercadillo por el solo hecho de que era verde oscuro, un color no muy habitual. Tiene dragones que no he visto hasta hoy mismo. XDDD
El komon (kimono) es muy bonito, creo que es de fuji y si me equivoco no importa. Este es el mes de las flores, tachibana, botan, fuji, sakura...

 Estos son los naranjos de la Diagonal.


Cuando sopla el viento trae el perfume del azahar. Lástima que no haya césped.

domingo, 1 de abril de 2012

Tipos de obis informales.

Una pequeña traducción de una imagen de esta web.  Un shaku (尺) son 30,3 centímetros.

viernes, 17 de febrero de 2012

Mis nuevas joyas.

 Nagoya obi. Son flores de algún tipo de bulbo. Pintado sobre shioze.


 Nagoya obi. Tejido tipo hakata.


  Nagoya obi. Tejido tipo hakata.


 Komon shibori. Bambú.


 Otro komon shibori. Este es hitoe. El shibori cantón me vuelve loca. XDDDD


 Fukuro blanco/plateado y colores apastelados. Precioso y sin usar, o al menos no tiene señales de ello.


 Obi bordado para otaiko. Otra de esas flores chungas, pero me da lo mismo! Ya sabré más adelante lo que son.


 Hay varios tipos de bordado, fascinante al tacto.


 Obi en tsumugi. Las ondas están tejidas así. Muy divertido.



viernes, 26 de agosto de 2011

Hikari en Reus.

Kimono Club Barcelona hará una demostración de kitsuke en Hikari la tercera feria de cultura japonesa organizada por Amakuni en Reus. Como veis no todo pasa en Barcelona. ^^
Sinceramente espero que el calor sea menos agobiante a principios de septiembre. Seria una pena ir mirando paradas de la feria y desmayarse. XDDD




Hay un nagoya obi que quiero estrenar que es perfecto para esta fechas. Tiene kikyou bordadas con unos colores preciosos. Está un poco amarillento en alguna parte pero es lo que hay con los obis de verano antiguos, que casi ninguno está sano. Por una vez en vez de combinar kimonos voy a combinar un obi.


Este es un de esos kimonos que tengo olvidados. Me costó una barbaridad limpiarlo y encima no me quedó del todo bien. Los bordados del pico de las garcetas (shirasagi) son plateados pero el tiempo no perdona a la plata y están ennegrecidos, una lástima.


Este lo compré en un mercadillo en Kiryu (Gumma), no es muy grande que digamos pero me lo puedo poner, tiene bambú pintado como si fuera un sumie (pintura a la tinta japonesa y china).


Este es un de mis kimonos de verano preferidos. Es grande y cómodo. El azul lo hace fácil de combinar, perfecto para todo tipo de pieles.

miércoles, 22 de junio de 2011

Análisis de un obi a la venta.

Vamos a examinar el siguiente nagoya obi. Haremos un análisis de la forma, el material y sus diseños.


En la descripción dice que mide 317cm. que es un poco corto para ser un nagoya obi. Se podría poner con una sola vuelta que es complicado pero no imposible. O se podría transformar en un tsuke obi, lo que sería una pena por que habría que cortarlo.
No ponérselo no es una opción.


Se sabe que es un nagoya obi por que un lado es más ancho que el otro. La parte ancha (tare) es la que será la parte cuadrada del otaiko. La fina (te) va, dando dos vueltas alrededor del torso.
La antigua dueña del obi debía ser diminuta...
Otaiko es el nudo más habitual para los nagoya obi, pero también se pueden hacer otros como el Ginza/tsunodashi o incluso un bunko (es difícil con nagoyas cortos). Los nudos complejos de furisode no se pueden hacer con nagoya.


El material según la descripción es seda ro, pero podría ser también rayón o una mezcla de los dos. Una no se puede fiar mucho de los vendedores, sobretodo de los que tienen decenas de objetos a la venta. Controlar todo el material es difícil y muchas veces se equivocan en las descripciones.
La tela se ve bastante envejecida pero en buen estado, al menos no tiene moho que suele ser el mayor problema en este tipo de obis.
Ro se refiere a un tipo de tela que tiene pequeños agujeros en líneas paralelas, como podéis ver en las fotos. Las telas de verano (usumono) para kimono son ro, sha, asa y variaciones de las mismas. Estas telas se llevan en julio y agosto principalmente pero junio y principios de septiembre en el caso de los obis es perfectamente factible.


Este obi tiene unos cuentos bordados bastante interesantes. El bordado en los obis ro es bastante habitual en los nagoyas de antes de la segunda guerra mundial. Para mí que el ro pintado es aburrido y el bordado lo anima un poco. ^^


Este obi tiene manchas, pero no se verán una vez puesto. Yo le restaría puntos por eso, aunque no muchos.


Y ahora a por los diseños! Aquí hay jaulas de grillos, cardo, crisantemo, amaranto y campanilla china. La mayoría son de agosto-septiembre que resulta en una atmósfera del final del verano.


El cardo es uno de mis temas preferidos, aunque ahora es difícil de encontrar en los kimonos modernos. Es una flor que se puede llevar desde finales de junio hasta julio (incluido), que le da más portabilidad a este obi.


En cuanto a la formalidad yo lo pondría en el rango medio bajo. Perfecto para llevar con un komon o un tsukesage sencillo. Los obis y los kimonos de verano suelen ser más sencillos que los del resto del año en su hechura. La simplicidad refresca. ^^

Qué bonito nagoya para finales del verano! Qué pena que sea tan caro!