Mostrando entradas con la etiqueta Koshihimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Koshihimo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2013

Haciendo koshihimos con pocos medios.

Me dieron un pijama de hombre para que pudiera usar la tela. El pijama no le gustaba y lo iba a tirar, era un XL enorme. Pensé que como necesitaba un juego de koshihimos y un datejime para un evento en Londres, mejor aprovechar la tela. 

 Después de deshacer el pantalón del pijama comencé a cortar la tela para hacer el datejime y los koshihimos. Los trozos no eran lo bastante largos y hubo que unir dos para conseguir un largo adecuado que es un poco más de dos metros (dependiendo de vuestra talla). El ancho es para un koshihimo de 4 centímetros aunque puede ser de 3 centímetros. Recordad que tenéis que dejar algo más para hacer las costuras. He cortado la tela en trozos de 10 centímetros de ancho.
En algún blog japonés había visto que era mejor coserlos en diagonal para que la tela se estrese menos.



 Luego hay que coserlo del revés para luego darle la vuelta, nos quedará una buena cinta.

 Yo lo he cosido con una máquina de coser diminuta que no hace más que moverse por toda la mesa. Me ha salido un poco regular. Conseguir coser en línea recta es un milagro. Vosotras también lo podéis hacer!
 Por razones estéticas he puesto la costura en el centro, como en los koshihimos de las tiendas (hechos en China).

 Para el acabado he metido un poco de tela para adentro (se puede hacer mejor, pero soy vaga).

 Papirofléxia koshihimica.

 Ya tenemos una punta!

 He cosido las dos puntitas, no he hecho eso de dejar hilos sueltos tan característico de los koshihimos. Tampoco se va a ver...

 Koshihimo doblado.


 Me gusta hacerlos de tres en tres. Dos para los ohashori y otro para otras cosas. Nunca se sabe.

 El datejime es otra cosa. Es más ancho y su función es diferente. No tiene que ser tan fuerte como un koshihimo, por que no se ata fuerte. Es un accesorio hecho para pulir tu ohashori y para que sea más fácil ponerse un obi luego.
Necesita que la parte central sea más recia. Le he añadido un trozo de tela gordote. Lo malo es que a la máquina de coser no le gustaba esta tela roja y lo he cosido todo a mano. Así he practicado mi puntada invisible, me ha salido peor al principio y genial al final. Lo he hecho de 10 centímetros de ancho, se puede hacer hasta de 6 centímetros de ancho. Más ancho creo que es poco practico.

 Apañando largos. No estoy muy convencida del resultado pero se va a quedar así.

Acabado de las terminaciones.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Koshihimos recién hechos.

Como he sacado el polvo a la overlock que menos que usarla para otras cosas! Los koshihimos son fáciles de cortar y coser. Solo hace falta elegir una tela adecuada y que sobretodo te guste. La telas rayadas y de cuadros son de mi agrado, además son más fáciles de cortar. XD
Lo bueno es que los puedo hacer a mi gusto y de las medidas que me den la gana. ^^

domingo, 28 de octubre de 2012

Hace frío! Por fin! Tsumugi.

 Como hoy hace bastante fresco he aprovechado para probarme unos cuantos tsumugis (紬). Este tipo de kimonos son casuales pero eso no significa que son sean interesantes. De hecho la mayoría son komon aunque los hay de otros tipos. Los tsumugis entran en la categoría de fudangi (普段着) o kimono de cada día. Como últimamente los kimonos no son llevados habitualmente, los tsumugis son los grandes perdedores en este mundillo. No se pueden usar para practicar la ceremonia del te ni para ikebana, o sea que, las que se pueden permitir el gasto son las que lo llevan, usualmente gente bastante mayor lo que a mi me va de maravilla por que la gente de mediana edad no está taaan delgada. XDDD
Casi todos los tsumugis que tengo son bastante anchos aunque me vayan cortos, no puedo decir lo mismo de mis otros kimonos...
Su compra no es cara puesto que hay kimonos más llamativos que llegan a precios más elevados, pero al ser un kimono casual puede que la seda esté mezclada con otros materiales. No quiere decir que sea malo, en teoría este es un kimono que hay que lavar a menudo. El forro puede ser de algodón, poliéster o incluso seda de la buena.
Otra cosa es la técnica usada para hacer los diseños, nada de yuzen mi bordados caros, si no más bien atozome o kasuri. El kasuri es bastante difícil de hacer, encarece muchísimo el producto, pero también hay kasuri de pega. ^^
Estos tres tsumugis son de kasuri.

He estado probando unos koshihimos caseros que he hecho. La tela es un poco elástica, no se si me acaban de convencer por que son bastante finos, pero se portan bastante bien. Me hacía ilusión unos koshihimos rojos. XDDD

 Este es uno de esos kimonos casi lisos que me gustan, muy combinable con todo tipo de obis casuales. el tema es karakusa, uno de mis preferidos. El rojo le queda sencillamente genial. Este es un tsumugi real, o al menos a mi me lo parece. Como está muy nuevo aún está acartonado.

 Este es muy fino pero me da la sensación que tiene una cantidad importante de fibra sintética, aunque es bastante fresco. El tema son barcos, muy divertido para combinarlo con algo marinero.

Tsumugi de momiji, verdaderamente ancho pero un poco corto. Creo que también con algo de fibra sintética. El tema es momiji sobre campo de asanoha, muy de mi gusto.

sábado, 14 de abril de 2012

Combinación de hoy y naranjos en flor.

 Esta es la combinación de hoy, que no tiene nada de extraordinario. Por cierto, qué postura de pie! XDDD
El juban me ha hecho sufrir. Es uno de los juban más frescos que tengo, pero me las hace pasar canutas cuando me lo pongo. No hace más que moverse. Una pena por que es precioso de verdad.
Otro que ha hecho notar es el nagoya obi. Es del tipo otaiko, me explico, tiene un solo dibujo que se ve cuando haces el otaiko. Lo que implica que tengo que hacer maravillas si quiero que se vea. Y para colmo no me deja hacerle tsunodashi. No he podido hacerle el nudo por que no me llegaba, así que me lo he cogido con pinzas y me he apañado un lazo a base de koshihimos. Este obi lo compré en Japón en un mercadillo por el solo hecho de que era verde oscuro, un color no muy habitual. Tiene dragones que no he visto hasta hoy mismo. XDDD
El komon (kimono) es muy bonito, creo que es de fuji y si me equivoco no importa. Este es el mes de las flores, tachibana, botan, fuji, sakura...

 Estos son los naranjos de la Diagonal.


Cuando sopla el viento trae el perfume del azahar. Lástima que no haya césped.

sábado, 3 de marzo de 2012

Haciendo koshihimos, pero se me ha olvidado poner el final!



Es que la cámara de vídeo es nueva y me estoy acostumbrando a ella. Creo que voy a pasar de guiones y de ediciones de vídeo, si sale mal pues sale mal.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Ohashori / おはしょり

Ohashori es el doblez que se hace cuando te pones un kimono. Su origen está en el período Edo.


Los kimonos largos implican una vida ociosa que solo los ricos y aristócratas se pueden permitir.


Los kimonos se llevaban arrastrando por los tatamis de la casa, pero a la hora de salir a la calle no era aconsejable arrastrarlos por el barro.

Así que con una cinta se lo subían un poco. Así se puede ir de visita a los templos y ver las flores de sakura.


Los kimonos en el periodo Edo son un producto de lujo. Lo más común para la gente normal era no tener ninguno e ir con nanagi o tener uno de algodón.


El kimono se populariza a principios del período Meiji llegando a las clases medias por el incremento de producción y a las menos adineradas mediante el mercado de segunda mano.


Lo que era una necesidad creada por la moda se convirtió en una obligación en el período Meiji cuando las mujeres empiezan a trabajar en las fábricas.


Tener un kimono corto no es "cool" por que recuerda al nanagi (de pobre).


En el periodo Taisho el ohashori estandariza para todas las clases sociales menos para las geishas, bailarinas y gente de teatro. El aspecto del ohashori se pule siendo más recto y menos abultado que en el periodo Edo.



Que se viera un poco de koshihimo era tener estilo.



Ahora el ohashori es más aburrido pero obligatorio para las ocasiones formales. Es casi plano y no es nada divertido.





La norma es que debe tener cuatro dedos de ancho y ninguna arruga. Por suerte hay un montón de sitios con instrucciones para saber hacerlo.




Pensad que gracias al ohashori ahora podemos ponernos aquellos kimonos que nos van pequeños.

Haciéndolo más pequeño o llevándolos sin ninguno en ocasiones informales.


jueves, 9 de junio de 2011

Kitsuke sexy según Yumeji Takehisa.


Todos estos dibujos de Yumeji Takehisa (竹久 夢二) tienen algo en común. Se ve el lazo del ohashori.


Hoy en día que se vea este lazo es de kimono desarreglado. Pero no quiere decir que no podamos recuperar este tipo de detalles de kitsuke Taisho Roman para nuestros estilismos.


Yo creo importante que si hacemos esto el koshihimo también combine con nuestros kimonos o complementos. Los koshihimos se pueden hacer en casa con facilidad. Casi cualquier tipo de tela nos servirá para fabricarnos uno. El algodón suele ser más fácil de coser, de limpiar y además hay gran variedad de diseños.



Aquí todos los pequeños accesorios son rojos para que combine con la manta.





Yo no habría elegido uno blanco, uno rojo habría quedado mejor.


En kimonos sin o con poco ohashori este detalle es especialmente interesante.