Curiosamente Tomioka está hecha para hilar al estilo francés, siendo el estilo italiano el que verdaderamente llega a ser popular tanto en Francia como en Japón. La razón de esta elección fue simplemente que Italia estaba entonces en plena guerra civil y Francia tenia mucha más fuerza diplomática. Tomioka siempre tuvo problemas económicos, pero su labor como introductora de nuevas tecnologías es inigualable.
Diario de a bordo. Kimonos, no lo he dicho antes? Ahora con Kimono Deluxe internacional. XDDD Y sigo leyendo tesinas raras.
Mostrando entradas con la etiqueta seda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seda. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de octubre de 2014
viernes, 2 de noviembre de 2012
"Manufacturing Prefecture" Gunma Press Tour
Gunma era famosa por ser una de las principales regiones productoras de seda de Japón. Muy famosa por diversos productos entre los que sobresalía el meisen.
domingo, 28 de octubre de 2012
Hace frío! Por fin! Tsumugi.
Como hoy hace bastante fresco he aprovechado para probarme unos cuantos tsumugis (紬). Este tipo de kimonos son casuales pero eso no significa que son sean interesantes. De hecho la mayoría son komon aunque los hay de otros tipos. Los tsumugis entran en la categoría de fudangi (普段着) o kimono de cada día. Como últimamente los kimonos no son llevados habitualmente, los tsumugis son los grandes perdedores en este mundillo. No se pueden usar para practicar la ceremonia del te ni para ikebana, o sea que, las que se pueden permitir el gasto son las que lo llevan, usualmente gente bastante mayor lo que a mi me va de maravilla por que la gente de mediana edad no está taaan delgada. XDDD
Casi todos los tsumugis que tengo son bastante anchos aunque me vayan cortos, no puedo decir lo mismo de mis otros kimonos...
Su compra no es cara puesto que hay kimonos más llamativos que llegan a precios más elevados, pero al ser un kimono casual puede que la seda esté mezclada con otros materiales. No quiere decir que sea malo, en teoría este es un kimono que hay que lavar a menudo. El forro puede ser de algodón, poliéster o incluso seda de la buena.
Otra cosa es la técnica usada para hacer los diseños, nada de yuzen mi bordados caros, si no más bien atozome o kasuri. El kasuri es bastante difícil de hacer, encarece muchísimo el producto, pero también hay kasuri de pega. ^^
Estos tres tsumugis son de kasuri.
He estado probando unos koshihimos caseros que he hecho. La tela es un poco elástica, no se si me acaban de convencer por que son bastante finos, pero se portan bastante bien. Me hacía ilusión unos koshihimos rojos. XDDD
Este es uno de esos kimonos casi lisos que me gustan, muy combinable con todo tipo de obis casuales. el tema es karakusa, uno de mis preferidos. El rojo le queda sencillamente genial. Este es un tsumugi real, o al menos a mi me lo parece. Como está muy nuevo aún está acartonado.
Este es muy fino pero me da la sensación que tiene una cantidad importante de fibra sintética, aunque es bastante fresco. El tema son barcos, muy divertido para combinarlo con algo marinero.
Tsumugi de momiji, verdaderamente ancho pero un poco corto. Creo que también con algo de fibra sintética. El tema es momiji sobre campo de asanoha, muy de mi gusto.
Casi todos los tsumugis que tengo son bastante anchos aunque me vayan cortos, no puedo decir lo mismo de mis otros kimonos...
Su compra no es cara puesto que hay kimonos más llamativos que llegan a precios más elevados, pero al ser un kimono casual puede que la seda esté mezclada con otros materiales. No quiere decir que sea malo, en teoría este es un kimono que hay que lavar a menudo. El forro puede ser de algodón, poliéster o incluso seda de la buena.
Otra cosa es la técnica usada para hacer los diseños, nada de yuzen mi bordados caros, si no más bien atozome o kasuri. El kasuri es bastante difícil de hacer, encarece muchísimo el producto, pero también hay kasuri de pega. ^^
Estos tres tsumugis son de kasuri.
He estado probando unos koshihimos caseros que he hecho. La tela es un poco elástica, no se si me acaban de convencer por que son bastante finos, pero se portan bastante bien. Me hacía ilusión unos koshihimos rojos. XDDD
Este es uno de esos kimonos casi lisos que me gustan, muy combinable con todo tipo de obis casuales. el tema es karakusa, uno de mis preferidos. El rojo le queda sencillamente genial. Este es un tsumugi real, o al menos a mi me lo parece. Como está muy nuevo aún está acartonado.
Este es muy fino pero me da la sensación que tiene una cantidad importante de fibra sintética, aunque es bastante fresco. El tema son barcos, muy divertido para combinarlo con algo marinero.
Tsumugi de momiji, verdaderamente ancho pero un poco corto. Creo que también con algo de fibra sintética. El tema es momiji sobre campo de asanoha, muy de mi gusto.
martes, 31 de julio de 2012
Recogiendo hojas de morera.
Las moreras son muy importantes para la producción de seda. Nadie las tiene en cuenta pero son fundamentales por que los gusanos de seda solo comen sus hojas.
Las moreras también tienen enfermedades como los gusanos de seda, se tienen que regar, abonar, etc. Facilitar la recogida de hojas para su empleo ahorra tiempo y energía, por eso los árboles son tan pequeños. Esto se consigue a base de podas no es que sea una variedad especial. Aproximadamente la mitad de las moreras se dejan a esa altura "negari", aunque también se puede dejar más altas, "nakagari".
La morera crece bien en casi cualquier parte y no necesita tanta agua como el arroz. Lo que la hace perfecta para regiones montañosas y frías como Nagano, Yamagata y Fukushima. Pero con la crisis del 1929 la seda no tiene demanda y se empiezan a cultivar otros árboles como el manzano que necesita fumigaciones que son totalmente incompatibles con los gusanos de seda (que son insectos y se mueren).
Por lo que las moreras empiezan a desaparecer de estas regiones por que ya no tienen interés económico.
Las moreras también tienen enfermedades como los gusanos de seda, se tienen que regar, abonar, etc. Facilitar la recogida de hojas para su empleo ahorra tiempo y energía, por eso los árboles son tan pequeños. Esto se consigue a base de podas no es que sea una variedad especial. Aproximadamente la mitad de las moreras se dejan a esa altura "negari", aunque también se puede dejar más altas, "nakagari".
La morera crece bien en casi cualquier parte y no necesita tanta agua como el arroz. Lo que la hace perfecta para regiones montañosas y frías como Nagano, Yamagata y Fukushima. Pero con la crisis del 1929 la seda no tiene demanda y se empiezan a cultivar otros árboles como el manzano que necesita fumigaciones que son totalmente incompatibles con los gusanos de seda (que son insectos y se mueren).
Por lo que las moreras empiezan a desaparecer de estas regiones por que ya no tienen interés económico.
jueves, 19 de julio de 2012
El efecto mariposa y la globalización.
Lo que me gusta más de buscar y buscar cosas es ir atando cabos. Es interesante tener una idea global de la historia, por que como te diría cualquier biólogo no hay ecosistemas cerrados.
La pebrina es una enfermedad que afecta a los gusanos de seda. Aparecen una pequeñas manchas marrones sobre el cuerpo del gusano, mariposa o huevo. Es muy contagiosa y tiene el 100% de posibilidades de muerte.
En 1845 Francia tiene un problema con esta enfermedad que afecta gravemente a su industria sedera, una de las más importantes y florecientes de Europa. Para resolver la situación contratan a Louis Pasteur en 1865 para que estudie la enfermedad y sus posibles soluciones. Como no tienen espécimenes sanos han de recurrir a la importación de huevos del exterior. Ahí entra en juego Japón con sus fronteras recién abiertas al comercio.
Japón necesita urgentemente actualizar su armada y su ejército, no quiere que le pase como a China en las guerras del opio y tiene que modernizarse a nivel tecnológico para poder competir con otras naciones en los mercados con sus exportaciones. Para pagar todo esto se recurre a la seda, hilo de seda en crudo, sin hilar y tarjetas con huevos de gusano de seda que viajan muy bien.
La tarjetas de huevos llegan a ser el 20% de todas las exportaciones, genial para Japón, no? Pero después de 1869 Pasteur encuentra el medio de encontrar los ejemplares enfermos y eliminarlos para que no contagien al resto de los gusanos y la exportación de huevos decrece mucho. Que Japón exportara huevos no quiere decir que estuviera libre de la enfermedad y sus gusanos también la tienen (como la filoxera y España).
Aún así para entonces la industria sedera francesa y del área del mediterráneo ya está herida de muerte, por que las sedas orientales son muy baratas y el canal de Suez, inaugurado en 1869, que ha traído una parte de los huevos salvadores, también trae la seda en crudo para tejerla en Europa. La mano de obra japonesa es muy barata y Europa no puede competir con ella, pero eso ya es otra historia de que ya hablaré en otro momento.
La pebrina es una enfermedad que afecta a los gusanos de seda. Aparecen una pequeñas manchas marrones sobre el cuerpo del gusano, mariposa o huevo. Es muy contagiosa y tiene el 100% de posibilidades de muerte.
En 1845 Francia tiene un problema con esta enfermedad que afecta gravemente a su industria sedera, una de las más importantes y florecientes de Europa. Para resolver la situación contratan a Louis Pasteur en 1865 para que estudie la enfermedad y sus posibles soluciones. Como no tienen espécimenes sanos han de recurrir a la importación de huevos del exterior. Ahí entra en juego Japón con sus fronteras recién abiertas al comercio.
Japón necesita urgentemente actualizar su armada y su ejército, no quiere que le pase como a China en las guerras del opio y tiene que modernizarse a nivel tecnológico para poder competir con otras naciones en los mercados con sus exportaciones. Para pagar todo esto se recurre a la seda, hilo de seda en crudo, sin hilar y tarjetas con huevos de gusano de seda que viajan muy bien.
La tarjetas de huevos llegan a ser el 20% de todas las exportaciones, genial para Japón, no? Pero después de 1869 Pasteur encuentra el medio de encontrar los ejemplares enfermos y eliminarlos para que no contagien al resto de los gusanos y la exportación de huevos decrece mucho. Que Japón exportara huevos no quiere decir que estuviera libre de la enfermedad y sus gusanos también la tienen (como la filoxera y España).
Aún así para entonces la industria sedera francesa y del área del mediterráneo ya está herida de muerte, por que las sedas orientales son muy baratas y el canal de Suez, inaugurado en 1869, que ha traído una parte de los huevos salvadores, también trae la seda en crudo para tejerla en Europa. La mano de obra japonesa es muy barata y Europa no puede competir con ella, pero eso ya es otra historia de que ya hablaré en otro momento.
lunes, 16 de julio de 2012
Exportando seda.
La seda era una exportación muy importante para Japón. Una entrada de divisas muy interesante en un país con pocos recursos naturales pero con mucha mano de obra barata. Lo que no he entendido nunca es el por que de declararle la guerra a E.E.U.U. siendo este su principal cliente. Por mucho racismo por parte de los americanos que hubiera, por que había mucho, mucho racismo por entonces.
lunes, 9 de julio de 2012
Recompilando.
Estoy preparando algo que me está tomando un poco de tiempo, creo que os gustará. Me estoy volviendo loca haciendo fotos y recompilando sonidos. Me falta bastante para terminar el montaje y tengo alguna parte un poco coja, a ver como me sale.
Como estoy haciendo fotos me he puesto a fotografiar algún detalle que os pueda ser útil. Os voy a enseñar tsumugi de cerca para que sepáis como es.
Tsumugi es un tipo de seda. No es seda de primera precisamente, el hilo es muy irregular y puede tener algún nudo. Por lo general se teje plano, nada se satenes ni rollos. Se puede encontrar teñido de dos maneras, estilo kasuri o pintado (atozome). Los tsumugis nunca son formales, por muy caros que sean. Por cierto yuki tsumugi de tsumugi solo tiene el nombre, hace tiempo que usan seda normal para hacerlos.
Aquí se aprecia bastante los hilos de diferentes grosores.
Este es estilo kasuri.
Los tsumugis nuevos son como el cartón. Cuando te los pones pareces Terminator, por que no se deforman nada y parece que lleves hombreras. Afortunadamente los más usados se portan de maravilla y son suaves.
Este también tiene estilo kasuri.
Pero también tiene estilo pintado, aunque sea cutre. Me ha salido barato, o sea, que no me quejo.
Como estoy haciendo fotos me he puesto a fotografiar algún detalle que os pueda ser útil. Os voy a enseñar tsumugi de cerca para que sepáis como es.
Tsumugi es un tipo de seda. No es seda de primera precisamente, el hilo es muy irregular y puede tener algún nudo. Por lo general se teje plano, nada se satenes ni rollos. Se puede encontrar teñido de dos maneras, estilo kasuri o pintado (atozome). Los tsumugis nunca son formales, por muy caros que sean. Por cierto yuki tsumugi de tsumugi solo tiene el nombre, hace tiempo que usan seda normal para hacerlos.
Aquí se aprecia bastante los hilos de diferentes grosores.
Este es estilo kasuri.
Los tsumugis nuevos son como el cartón. Cuando te los pones pareces Terminator, por que no se deforman nada y parece que lleves hombreras. Afortunadamente los más usados se portan de maravilla y son suaves.
Este también tiene estilo kasuri.
Pero también tiene estilo pintado, aunque sea cutre. Me ha salido barato, o sea, que no me quejo.
Etiquetas:
atozome,
kasuri,
seda,
tsumugi,
Yuki tsumugi
lunes, 4 de junio de 2012
Sabiais que...

...en Japón había más de 200 razas de gusanos de seda? Cada región se especializaba en un tipo concreto de seda, algo así como una denominación de origen. Estas razas se protegían celosamente como un secreto industrial, que daba carácter a las telas. Pero cuando Japón empezó a exportar seda, uno de sus problemas era la falta de homogeneidad de los hilos, aparte de otras cosas. Estados Unidos, el principal cliente de Japón, necesitaba una seda estándar para sus telares. Resultando en una cría selectiva de unas pocas variedades cuya seda aguantaba la tensión a la que trabajaban las máquinas.
Un ejemplo de una de aquellas 200 razas que todavía existen es el koishimaru, el gusano de seda de los emperadores. Usado para las recreaciones de telas antiguas japonesas.
martes, 13 de septiembre de 2011
Deberes pendientes.
Ahora que tengo dos juban con mangas intercambiables, tengo que hacer las mangas de las medidas que me faltan. Unas medidas bastante extrañas 70-72 centímetros, 63 centímetros y 45 centímetros. Lo normal son 49-50 centímetros o 53 centímetros. Es lo que pasa cuando compras kimonos antiguos con mangas largas. ;)
La excepción son los de menos de 45 centímetros que son de lana/algodón por lo general y tienen las mangas más cortas para poder trabajar mejor.
Las siguientes telas son para hacer juban, algún día me pongo a ello. Por el momento lo importante son las mangas que son más fáciles de hacer y las necesito para ponerme algunos kimonos en concreto.
Seda o rayón finísimo. Estampado de crisantemos (kiku) y agua.
Sintético, fácil de limpiar. Estampado de sakuras.
Seda con shibori. Es un karinui (cortado pero no cosido) de juban de furisode. No creo que haga uno de esos juban pero puede que si uno más sencillo, así me sobrará tela.^^
Esta seda roja es puro vicio. XDDD Otro karinui hermano del anterior.
La excepción son los de menos de 45 centímetros que son de lana/algodón por lo general y tienen las mangas más cortas para poder trabajar mejor.
Las siguientes telas son para hacer juban, algún día me pongo a ello. Por el momento lo importante son las mangas que son más fáciles de hacer y las necesito para ponerme algunos kimonos en concreto.
sábado, 20 de agosto de 2011
Cambio de sexo a un juban completado!
lunes, 11 de julio de 2011
Meisen que parecen nuevos.
El caso es que al sacar el kimono de la bolsa me ha impresionado el estado de la tela. Al margen de la presencia o ausencia de manchas, el brillo de la tela delata la edad de la seda. Aunque el kimono sea de satén con el tiempo va perdiendo el brillo, no en vano la seda es una fibra natural y también nota el paso de los años.
Para ser un meisen está estupendo! Además es un meisen de calidad por que es bastante liso (casi no tiene nudos).
Y va perfecto para combinar con obis llenos diseños grandes y cantones.^^
jueves, 9 de diciembre de 2010
Vocabulario para leer etiquetas en japonés.
Esto es más un apunte personal que un post al uso. Es que siempre se me olvidan los kanjis. XDDD
Espero que os sea útil. Lo ampliaré más adelante.
"品質表示" : Características del objeto.
"素材": Material del que está hecho el objeto.

絹, きぬ (kinu): seda

綿, めん (men): algodón

ナイロン: nailon
ポリエステル: poliester
人絹, じんけん: rayon
jueves, 18 de noviembre de 2010
DIAS DE KASURI: Yuki tsumugi








結城紬 Yuki tsumugi:
Fabricado en y alrededor de la ciudad de Yuki, prefectura de Ibaraki. El tsumugi más antiguo y más caro (tejidos de seda de alta clase) de Japón. Fue designado como importante patrimonio cultural inmaterial en 1956. En el año 2010 patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00406
Este tsumugi era muy conocido en los viejos tiempos, y citado en un poema en "Manyoshu" (Diez Mil Hojas), una antología de 4516 poemas, compilado en el Nara tardío o período Heian, alrededor del 800.
En el período Kamakura se llamaba Hitachi-Tsumugi pero cambió el nombre cuando la industria recibió el patrocinio del señor local de Yuki, que enviaba Yuki Tsumugi al Shogun. Después de eso, los tejedores de Ueda (prefectura de Nagano) fueron invitados, introduciendo la técnica de la producción de los tejidos a rayas. Este tsumugi se hizo muy popular en la clase samurai.
Los diseños "Kasuri" fueron introducidos en 1866, el kasuri tanto en urdimbre como en trama en 1873 y tsumugi chirimen en el primer período Taisho.
Es tejido a mano en "Jibata" (un telar sin patas) y los diseños son pequeñas cruces hechas de kasuri. Cálida, ligera, resistente y libre de arrugas, la tela no se decolora fácilmente, pero aumenta su brillo cuanto más se lava y se usa. Este tejido es de tan buena calidad que se dice que "Yuki Tsumugi" primero se debe usar como ropa de dormir y luego como ropa de diario. Se tarda 10 a 15 días para tejer un tejido liso y de 30 a 45 días para construir un tejido estampado para la tela necesaria para un kimono de adulto (36 cm de ancho y 840 cm de longitud).
lunes, 18 de octubre de 2010
El kitsuke de la era Taisho y un pelín de showa. ^^



El obi de la gente que trabaja es más fino que el de la gente de la ciudad. Así se trabaja más a gusto y sale más barato en tela.
En verdad el kimono de trabajo no cambia mucho, la ropa occidental sí lo afectará en la era Showa.

Ahora la gente del campo se puede permitir algún kimono meisen, que eran los más baratos de los kimonos de seda, para salir los días de fiesta.




Los fruncidos que veis en los hakamas es por que las niñas van a crecer y los hakamas no son baratos.









Ahora hay tomesodes de colores llamativos. ^^



















Una de geishas y maikos!
























El kimono de cada día en la gran ciudad.






Los nuevos grandes almacenes venden dos colecciones diferentes al año, en el primer año Showa Mitshukoshi hace el primer desfile de moda.











Las mujeres entran en el mundo del trabajo asalariado, trabajaran unos pocos años antes de casarse. Con este dinero pagaran kimonos nuevos, meisen para cada día y rinzu para las ocasiones especiales.













El ohashiori ahora es norma y el otaiko un nudo habitual. El obi está un pelín más alto que ahora, el obiage se asoma mucho más. Los cuellos se llevan más cerrados. El haneri blanco es la norma en kimono formal. Las superposiciones se simplifican. Y los hombres ya no llevan kimono en los retratos de familia!!!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)