miércoles, 29 de mayo de 2013

小津安二郎 - 東京の女/Yasujiro Ozu - Woman of Tokyo(1933)

Las peliculas son un testimonio de las modas del año en las que han sido realizadas. En Japón no es diferente. Aquí tenemos un bonito ejemplo de un tipo de kimono casual, que era muy popular en los años 20 y 30 y sobretodo economico, el meisen.
Fijaos en lo largas que llegan a ser la mangas de los kimonos y no son furisodes!

sábado, 25 de mayo de 2013

NHK online

Para los que entendais ingles aqui teneis esta web. Son programas de NHK World una alternativa a la emision online de NHK que es un poco triste y hace que no tengais que recurrir a la emision por satelite.
Hay muchos programas culturales y de actualidad japonesa, muy interesante.

viernes, 24 de mayo de 2013

2013年振袖帯結び 天津風(あまつかぜ)Amatsukaze.

Las gomas de pollo son tus mejores amigas cuando haces nudos como estos. Eso y los sanjuhimo.XDDD

.

jueves, 23 de mayo de 2013

2013年 振袖帯結び おみな Nudo de furisode.



En este caso queda demostrado que atar obis de furisode tiene mucho que ver con la pariroflexia (origami). En este caso el obijime es totalmente innecesario pero es obligatorio ponerlo, cosas de la formalidad....

lunes, 20 de mayo de 2013

Tsunokakushi. El "velo" de novia.

Hace tiempo que no posteo nada, pero es por que me he ido de Barcelona para vivir una temporada en Inglaterra. Entre preparativos y tal no he escrito nada en el blog por pura pereza. XDDD Tengo pendiente la traducción de los kimonos de hombre que he de terminar.
Como tengo un limite de peso no he podido traer kimonos a Inglaterra. En Normanton hace frío todavía y he preferido traer la ropa de invierno. Las cosas necesarias van primero y es que no solo es traer un kimono, también hay que traer los accesorios, juban, obi, etc. que en conjunto suele ser bastante pesado. Aún así he traído un pequeño set de ceremonia del te para practicar un poco, he de encontrar un par de boles nada más.

sábado, 11 de mayo de 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

Hitatare / 垂領

La chihaya (vestimenta sencilla  ceremonial con apertura en el cuello) del periodo Yayoi (300 aC. a 300 dC) se cree que es el prototipo del hitatare. Bien construido, el hitatare es una prenda primitiva. Antes del periodo Kamakura, era llevado como ropa de diario por los plebeyos de varias regiones. En el periodo Kamakura, no obstante, se convirtió en la vestimenta informal de la clase samurai y se elevó en estatus después. En el periodo Edo, el hitatare era apreciado como el rango más alto de la vestimenta formal: solo el shogun y los daimyo del primer a cuarto rango tenían permitido llevar hitatare en ocasiones formales y ceremoniales.


El hitatare era originalmente una prenda que cubría la parte superior del cuerpo. Como el suikan, las mangas eran de dos paneles, los lados estaban abiertos y el dobladillo metido dentro del hakama. Las únicas diferencias eran el cuerpo de doble ancho (sin "okumi" a falta de una palabra mejor) y el cuello abierto. Después, el hitatare era llevado con hakama de la misma tela, color y diseños. El conjunto era referido como hitatare. La parte frontal del hitatare se abría fácilmente debido a la falta de un panel frontal, los cordones estaban unidos al paneles laterales para ajustar el cuello. Un total de cinco pares de nudos kikutoji estaban unidos a las costuras entre la parte frontal del cuerpo y las mangas, el centro de la costura de la espalda y las costuras entre los dos paneles de las mangas. Diferentemente del suikan, las terminaciones de los cordones de los nudos del hitatare no estaban deshilachadas pero atadas en la forma del símbolo de hiragana "mo, も". El cordón, que una vez pasaba por la apertura de la manga, gradualmente se convirtió en decorativo más que en funcional, y después, solamente el nudo del final del cordón (llamado tsuyu) era cosido en la parte baja de la manga. Gradualmente, telas lujosas, como karaoki, fusenryou (sarga con diseños flotantes) sha, y suzushi (seda cruda lisa) e incluso suntuosas telas surihaku con pan de oro empezaron a ser usadas. Cuando el hitatare empezó a ser reconocido como prenda formal, el kariginu y el suikan fueron considerados aún más formales. El estilo de cuello abierto con cordones se volvió la base de la moda japonesa.

Esta preferencia en el estilo de llevar suikan puede ser cogida como punto final de la influencia china sobre los gustos japoneses. (Lo dice por que el suikan se podía llevar de dos maneras, el hitatare solo se puede llevar abierto por que no tiene los paneles para hacer una superposición. Curiosa mención del suikan en la la definición de hitatare. A veces estos textos están escritos fatal, necesitan una edición urgente, una pena por que los libros en si son maravillosos.)


jueves, 2 de mayo de 2013

Cosplay de Ohara.

Aquí las presentadoras del programa se visten de campesinas de Ohara, al norte de Kyoto. Por cierto eso también es fudangi (ropa casual).
Cada pueblo tenía sus telas típicas por lo que mirando lo que llevaba una persona te decía de donde venía (más o menos como en todas partes XD). Pero como aquí esas son cosas que se han perdido.

Chihaya / 千早

La chihaya es una especie de chaqueta que está construida como si de un kimono corto se tratara. El lado de trasero es un poco más largo que el delantero. Como está cosido sin okumi no se solapa. El cuello es abierto y se ata mediante un par de cordones rojos. Las mangas están abiertas y son de panel y medio.

En la parte de atrás de la manga hay un nudo uniendo los paneles, son nudos kikutoji en forma de も (como un ocho) y hay otro entre los dos paneles de la espalda, todos ellos en rojo.

Originalmente (periodo Yayoi) era de un solo panel de seda lisa con una apertura para que pasara la cabeza. Luego se convierte en una prenda cuerpo de doble panel con mangas. Y llegando al periodo Edo se empiezan a adornar las telas con dibujos en índigo.
Actualmente la chihaya es usada para kagura, un baile de contenido religioso que se hacen las mikos en los templos Shinto.




miércoles, 1 de mayo de 2013

Repasando nudos de obi.

Bunko musubi.

Bunko musubi, esta es una variante que se llama katahanabunko.


Kawari bunko musubi.