Mostrando entradas con la etiqueta otaiko. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otaiko. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

Diferencias entre maiko y geiko.


Esta es una ayuda a la comprensión del vídeo.
1ª: Las maiko tienen una edad entre los 15/16 a 20 años. A partir de 20 suelen ser geiko (o estar en la cola del paro).
2ª: Las maiko usan su propio pelo para hacer el nihongami (peinado japonés). Las geiko usan pelucas (más cómodo para dormir).
3ª: Los kanzashis (adornos del pelo) de las maiko son grandes y llamativos. Se van volviendo más sencillos según van subiendo de categoría. Los de las geiko son muy sencillos.
4ª: El maquillaje cambia. Las maikos en el primer año solo se pintan el labio inferior. En el segundo año se pueden pintar el labio superior.
5ª: El kimono es tipo furisode en las maiko. Las geiko los usan con mangas cortas (normales).
6ª: El obidome (adorno para el obi) es grande y elaborado en las maiko (y muy, muy caro). Las geiko no lo llevan.
7ª: El nudo (musubi) de las maiko es darari. Es un nudo aparatoso que necesita un obi más largo de lo normal (7 metros!). Siempre con el kamon de la okiya. Las geiko usan nudos más sencillos como un otaiko por ejemplo.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Otaiko sin nudo.

Poniendose un fukuro nagoya obi.

Esta mujer se enrolla como una persiana! Va explicando cosas sobre kimono pero no me entero de mucho de lo que dice, habla sobretodo de como hay que ir. Peinados y tal.
Me gusta la cinta elástica que usa para sujetar el obiage al makura. El obi lo ata sin nudo, una de las varias manera de ponérselo.
Este vídeo no se si lo he posteado ya, pero mejor ir sobre seguro.



lunes, 10 de septiembre de 2012

着物の着付け 前結びで二重太鼓を結ぶ Nijuutaiko con pinzas, por delante.

着物の着付け 前結びで一重太鼓を結ぶ Otaiko con nagoya obi.

Atando por delante, sin nudo, con pinzas y además, como colofón, no es una japonesa delgada! El obi le va más bien corto, pero esto suele pasar en la mayoría de obis antiguos.

domingo, 3 de junio de 2012

Un kimono en la boda.


La verdad es que no quería comprar un vestido para la boda cuando en el armario tengo tantos kimonos que me quiero poner y nunca tengo la ocasión.
Los kimonos cuando sabes ponértelos bien no son para nada incómodos, incluso cuando los tienes puestos más de 12 horas seguidas! Desde luego crean sensación y no tienes que preocuparte de escotes que se suben o bajan rebelando cosas que no quieres que se vean. XDDD
Lo de ir al lavabo no es tan complicado, algunas invitadas tenían más problemas con ello que yo.
Afortunadamente el tiempo acompañó mucho y no hizo mucho calor, o al menos yo no lo sufrí mucho, incluso pasé frío. La cuestión es ir por la sombra.^^ Hubiera querido hacerme algún nudo diferente al otaiko pero simplemente no tuve tiempo para probar cosas nuevas, ya sabéis que hay que peinarse maquillarse y tal, simplemente no hubo tiempo.
Como quería ir bien combinada me tomé algunas licencias con los awase/ hitoe (forrado/sin forrar), llevaba un tsukesage ro para no pasar calor, pero un fukuro obi awase que le iba bien en formalidad y color. La formalidad es más importante que no el material, al menos para los japoneses, además a veces simplemente no tienes el material adecuado. Con el haneri también me tome la licencia por que haneri formal bordado no tengo ninguno en ro y queda muy bonito puesto, es lo único que tuve que preparar con antelación. Los zoris y el bolso son de un set a juego, es sorprendente lo baratos que llegan a estar, comparados con los zapatos y bolsos normales aparte de ser preciosos.

martes, 17 de abril de 2012

Combinación del sábado.

 Un obi hipnótico. Uzumaki. XDDD

Yo siempre poniendo caretos.

Komon en rinzu con fuji (creo que son fuji). Obi nagoya corto, por eso no es un otaiko es un nudo apañado a base de himos, con una espiral en lamé y dragones marrones. Obiage rosa y obijime granate. Tabi marrón teja y zori blanco.
Siempre intento ponerme tabis de colores en clase, se manchan un montón. Me parece que los tabis color teja son los que más me pongo, primero por que es un color que me gusta y segundo por que me combinan con lo que tengo.

sábado, 14 de abril de 2012

Combinación de hoy y naranjos en flor.

 Esta es la combinación de hoy, que no tiene nada de extraordinario. Por cierto, qué postura de pie! XDDD
El juban me ha hecho sufrir. Es uno de los juban más frescos que tengo, pero me las hace pasar canutas cuando me lo pongo. No hace más que moverse. Una pena por que es precioso de verdad.
Otro que ha hecho notar es el nagoya obi. Es del tipo otaiko, me explico, tiene un solo dibujo que se ve cuando haces el otaiko. Lo que implica que tengo que hacer maravillas si quiero que se vea. Y para colmo no me deja hacerle tsunodashi. No he podido hacerle el nudo por que no me llegaba, así que me lo he cogido con pinzas y me he apañado un lazo a base de koshihimos. Este obi lo compré en Japón en un mercadillo por el solo hecho de que era verde oscuro, un color no muy habitual. Tiene dragones que no he visto hasta hoy mismo. XDDD
El komon (kimono) es muy bonito, creo que es de fuji y si me equivoco no importa. Este es el mes de las flores, tachibana, botan, fuji, sakura...

 Estos son los naranjos de la Diagonal.


Cuando sopla el viento trae el perfume del azahar. Lástima que no haya césped.

domingo, 4 de marzo de 2012

lunes, 2 de enero de 2012

Qué bien se lo pasan!

Las geishas no siempre tienen que estar maquilladas, no les hace falta demostrar juventud, tienen experiencia de sobra para hacer su trabajo.
Los kimonos son muy sencillos. Son unos tsukesages nada llamativos con otaiko.

lunes, 13 de junio de 2011

Obimakura - 帯枕

Obi makura (帯枕) es un accesorio que se utiliza para dar forma y volumen a los lazos hechos con nagoya obi y fukuro obi. En algunos lazos con hanhaba también se usa, aunque suele ser más pequeño.


Según el tipo de lazo y de la edad se usa un tipo de makura u otro.


Se usa una gasa para atarlo al pecho, también los hay con cintas.


Los obimakuras se tapan con obiage para que no se vean.


Este es un makura de otaiko.


Este para un nudo de furisode (no me preguntéis cual).


Un artilugio ingenioso para sujetar el obiage al makura. ^^

viernes, 25 de marzo de 2011

"The new kimono"





Como podeis ver el libro trata de un poco de todo. Al final hay una guia de como ponerse un kimono, un yukata y atar un par de nudos como el otaiko y kai no kuchi.

jueves, 10 de febrero de 2011

Haciendo otaiko con clip

Interesante manera de hacer otaiko musubi. Siempre una manera nueva de hacer las cosas de siempre.
En este caso se usa una especie de clip, pero no creo que sea tan necesario. En el momento que has puesto el primer koshihimo, el conjunto aguanta.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Otaiko según edad.


El otaiko cambia según la edad de la persona que lo lleva. Cuanto más joven más voluminoso y más alto se lleva. En las personas mayores el otaiko es prácticamente plano y bastante bajo.

Por lo que puedo leer en el primero pone makura tipo anpan, el segundo makura tipo pan ingles y el tercero pone makura tipo shoku pan, es decir pan blanco. (?)

Hay que recordar que el obiage también cambia con la edad, a más años menos obiage a la vista.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Kimono de ceremonia del té

















Y yo que pensaba que serían todo iromujis sosos! Pero aunque los iromujis tienen una presencia importante, también hay tsukesages interesantes.
Lo que siempre hay que tener en cuenta es que el haneri y los tabis tienen que ser blancos. Que el kimono sea de colores discretos. Y llevar otaiko musubi con un obi decente (con dorados o plateados).

lunes, 4 de octubre de 2010

Kitsuke del período Edo final, Bakumatsu y Meiji. Parte 3





Para la clase trabajadora hay pocos cambios de vestuario, seguimos con las rayas, kasuri, los lisos. Pero la gente pudiente...


Moda de Paris!!! Estos vestidos influyen en el kimono, el peinado es adoptado por las japonesas.


La versión japonesa del peinado se llama sokuhatsu, este no necesita tantos accesorios como los antiguos peinados japoneses.


Con el pelo fuera de la nuca, el kimono se cierra más y se trata de imitar un poco aquellos trajes extranjeros. Ya no es un estilo tan relajado como antes. El haneri del juban es blanco en los kimonos formales. Y fijaos bien ya no hay tres kimonos y juban, ahora 1 kimono 1 juban.


Una familia samurai de Kyushu, los hombres con sombrero. ^^




Las telas de kimono van cambiar y mucho, antiguos diseños que vuelven a la vida. Hay un revival del kimono Genroku (por el 1890).


Los obis a cuadros con dibujos se hacen extraordinariamente populares.

Fusisode reciclable, corta la mangas por el dibujo y tienes un tomesode! Los furisodes con kamon no son habituales ahora, o por lo menos yo no he visto ninguno.
El patrón espejo es habitual en tomesodes Meiji y Taisho.

Los cuellos de colores y bordados son una imagen habitual en Meiji y Taisho, una pena que se perdieran hasta ahora.



Aparecen los abrigos de lana llamados "tonbi", la lana es un material nuevo y caro al principio de Meiji. Pero luego se vuelve habitual en los kimonos de diario.





1904



El forro rojo "momi" se dejará de usar después de principios de Showa, el rosa y el blanco será el color preferente.



Las mangas son más largas que las actuales. Antes eran de unos 60-70 centímetros, ahora de unos 49 centímetros.


Hakama, mantilla, guantes y abanico de encaje. Un ejemplo de la época, empieza la "globalización". XDDDD


Estas fotos son del 1910, el período Taisho está a punto de empezar.



Fuera de las grandes ciudades los cambios son más lentos.


Los diseños ya son más variados y llamativos, los colores más brillantes.