Mostrando entradas con la etiqueta coser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coser. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tsukikageya. Yukatas tradicionales con un punto punk.

Natsuki Shigeta abre una pequeña tienda temporal en un centro comercial cada agosto, cuando empieza la temporada de los hanabi (fuegos artificiales). En ella vende yukatas y obis con un estilo muy personal hechos con métodos tradicionales.


 Los obis están hechos de seda tailandesa (dupion) con acabados en piedras, piel (real) o impresiones fotográficas (solo en los trozos que se van a ver) que cose ella misma a mano. Esto limita su producción de obi a diez por cada modelo. También tiene nagoya/fukuro obi de piel con tachuelas para las más valientes. XDDD



 La diseñadora (a la izquierda) era una arquitecta que vio las posibilidades de los yukata y obi en su cualidad estructural. Ella encarga sus Ise katagami a viejos artesanos con muchos años de experiencia para cortarlos, luego los lleva a un taller de chusenzome para teñir la tela de algodón con el índigo tradicional de los yukatas. No usa otros colores para sus yukatas.

 Yukatas cortos y para todos los gustos.

 No solo tiene yukatas si no que también tenugui, jinbaori y accesorios variados.

 Koshijimos.






 Natsuki Shigeta está muy preocupada por las artesanías tradicionales en las que se basan sus prendas. Si los artesanos que trabajan para ella se jubilan, ya no tiene quien aplique sus diseños a sus nuevos productos, un desastre. Ella tiene esperanzas en que los artesanos jóvenes tomen el relevo con la misma habilidad que los veteranos y que todas esas tradiciones no se pierdan.



 Los modelos son voluntarios, son de todo tipo y hechura.


 Dentro de su tienda hace clases de como ponerse yukata, si bien no al estilo formal de las escuelas. Ella encuentra ese estilo demasiado riguroso y aburrido. Su kitsuke es más es más abierto y asimétrico, con los accesorios que se quieran.




lunes, 1 de julio de 2013

Haciendo koshihimos con pocos medios.

Me dieron un pijama de hombre para que pudiera usar la tela. El pijama no le gustaba y lo iba a tirar, era un XL enorme. Pensé que como necesitaba un juego de koshihimos y un datejime para un evento en Londres, mejor aprovechar la tela. 

 Después de deshacer el pantalón del pijama comencé a cortar la tela para hacer el datejime y los koshihimos. Los trozos no eran lo bastante largos y hubo que unir dos para conseguir un largo adecuado que es un poco más de dos metros (dependiendo de vuestra talla). El ancho es para un koshihimo de 4 centímetros aunque puede ser de 3 centímetros. Recordad que tenéis que dejar algo más para hacer las costuras. He cortado la tela en trozos de 10 centímetros de ancho.
En algún blog japonés había visto que era mejor coserlos en diagonal para que la tela se estrese menos.



 Luego hay que coserlo del revés para luego darle la vuelta, nos quedará una buena cinta.

 Yo lo he cosido con una máquina de coser diminuta que no hace más que moverse por toda la mesa. Me ha salido un poco regular. Conseguir coser en línea recta es un milagro. Vosotras también lo podéis hacer!
 Por razones estéticas he puesto la costura en el centro, como en los koshihimos de las tiendas (hechos en China).

 Para el acabado he metido un poco de tela para adentro (se puede hacer mejor, pero soy vaga).

 Papirofléxia koshihimica.

 Ya tenemos una punta!

 He cosido las dos puntitas, no he hecho eso de dejar hilos sueltos tan característico de los koshihimos. Tampoco se va a ver...

 Koshihimo doblado.


 Me gusta hacerlos de tres en tres. Dos para los ohashori y otro para otras cosas. Nunca se sabe.

 El datejime es otra cosa. Es más ancho y su función es diferente. No tiene que ser tan fuerte como un koshihimo, por que no se ata fuerte. Es un accesorio hecho para pulir tu ohashori y para que sea más fácil ponerse un obi luego.
Necesita que la parte central sea más recia. Le he añadido un trozo de tela gordote. Lo malo es que a la máquina de coser no le gustaba esta tela roja y lo he cosido todo a mano. Así he practicado mi puntada invisible, me ha salido peor al principio y genial al final. Lo he hecho de 10 centímetros de ancho, se puede hacer hasta de 6 centímetros de ancho. Más ancho creo que es poco practico.

 Apañando largos. No estoy muy convencida del resultado pero se va a quedar así.

Acabado de las terminaciones.

miércoles, 24 de abril de 2013

He terminado los tabis!

 Los dedos me han salido bastante bien. No es nada fácil para mí que soy bastante inexperta en estas cosas.
Tengo que arreglar el patrón de los tabis, se me arrugan por la parte del talón. Puede ser por el tipo de tela y por que no tienen forro. Pero la intención es hacerlos sin forrar para ponérmelos en verano con geta. Las geta no perdonan y me dejan los pies hechos polvo.
He usado velcro para atarlos, los botones son más complicados de poner. Atarlos con cinta es una buena posibilidad para no incurrir en gastos extra.

viernes, 12 de abril de 2013

Tabis, progresando.



Mirando las fotos me he dado cuenta de un error. Cosas de coser del revés, no es la primera vez que me pasa. ;b

jueves, 11 de abril de 2013

Tabis, volviéndolo a intentar.

Esta vez lo voy a intentar con dos telas diferentes, tengo retales que me ocupan mucho sitio más vale que al menos les de una utilidad.

 Sigo con el mismo patrón aunque tendría que afinarlo un poco.

Las suelas las hago de denim que es una tela muy sufrida.

Tengo que pensar también en el bordado ruso, es fácil y creo que puede ser una idea muy buena para hacer haneris.

domingo, 30 de diciembre de 2012

El "burrosauce" ahora es menos "sauce"

Lo dicho, aunque puede que en breve vuelva a su estado original, cosas de la vida.


Donde meto todo esto! Hay una pasta en rollos de tela de kimono y yukata que no eran para coser ni kimono, ni yukata. XDD

sábado, 24 de noviembre de 2012

Koshihimos recién hechos.

Como he sacado el polvo a la overlock que menos que usarla para otras cosas! Los koshihimos son fáciles de cortar y coser. Solo hace falta elegir una tela adecuada y que sobretodo te guste. La telas rayadas y de cuadros son de mi agrado, además son más fáciles de cortar. XD
Lo bueno es que los puedo hacer a mi gusto y de las medidas que me den la gana. ^^

martes, 6 de noviembre de 2012

Un kimono tan grande que se sale...

...del dibujo!

 Estas dos rallitas limitan el área a coser, no se tienen que ver, creo...

Veis como se repite el dibujo? Está cosido para aprovechar toda la tela posible y es que es grande de verdad, pero esto suele salir mejor con un komon. Los tsukesage tienen una estructura que no permite mucha libertad a la hora de coserlos. Por suerte queda a un lado y no en primer plano.

domingo, 21 de octubre de 2012

Buscando un hanjuban.

El hanjuban es uno de esos descubrimientos que llega tarde pero que luego se vuelve imprescindible. Me compré uno en japón para el verano y ahora lo uso casi todo el año. Al pobre le tuve que cambiar el cuello por que estaba demasiado tieso y no quedaba bien, ya que estaba también le quité las mangas y le cosí un velcro para hacerlas intercambiables. Pero ahora necesito uno un poco más pequeño para los kimonos minis, al pobre habrá que darle algún descaso de vez en cuando para limpiarlo, no?

 Yo lo quiero con cuerpo de algodón, con las mangas ya me apañaré. En teoría quiero hacérmelo yo misma pero me conozco y se que al final puede que no lo haga. XDDD


 Los hanjuban reciclados antiguos son taaaaan bonitos...