Mostrando entradas con la etiqueta katagami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta katagami. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tsukikageya. Yukatas tradicionales con un punto punk.

Natsuki Shigeta abre una pequeña tienda temporal en un centro comercial cada agosto, cuando empieza la temporada de los hanabi (fuegos artificiales). En ella vende yukatas y obis con un estilo muy personal hechos con métodos tradicionales.


 Los obis están hechos de seda tailandesa (dupion) con acabados en piedras, piel (real) o impresiones fotográficas (solo en los trozos que se van a ver) que cose ella misma a mano. Esto limita su producción de obi a diez por cada modelo. También tiene nagoya/fukuro obi de piel con tachuelas para las más valientes. XDDD



 La diseñadora (a la izquierda) era una arquitecta que vio las posibilidades de los yukata y obi en su cualidad estructural. Ella encarga sus Ise katagami a viejos artesanos con muchos años de experiencia para cortarlos, luego los lleva a un taller de chusenzome para teñir la tela de algodón con el índigo tradicional de los yukatas. No usa otros colores para sus yukatas.

 Yukatas cortos y para todos los gustos.

 No solo tiene yukatas si no que también tenugui, jinbaori y accesorios variados.

 Koshijimos.






 Natsuki Shigeta está muy preocupada por las artesanías tradicionales en las que se basan sus prendas. Si los artesanos que trabajan para ella se jubilan, ya no tiene quien aplique sus diseños a sus nuevos productos, un desastre. Ella tiene esperanzas en que los artesanos jóvenes tomen el relevo con la misma habilidad que los veteranos y que todas esas tradiciones no se pierdan.



 Los modelos son voluntarios, son de todo tipo y hechura.


 Dentro de su tienda hace clases de como ponerse yukata, si bien no al estilo formal de las escuelas. Ella encuentra ese estilo demasiado riguroso y aburrido. Su kitsuke es más es más abierto y asimétrico, con los accesorios que se quieran.




viernes, 19 de agosto de 2011

Rumi Shibasaki - RUMIX DESIGN STUDIO



Rumi Shibasabi fundó su estudio RUMIX DESIGN STUDIO en 1994. Poco a poco se ha ido haciendo un nombre. Ella coge conceptos puramente japoneses y les da una visión más moderna. Por ejemplo el diseño de olas, que es muy típico de Japón, a través de ella se transforma en olas con surfistas.


Una versión más interesante para los jóvenes japoneses que suelen ser sus principales clientes.





Usa métodos tradicionales y modernos para teñir sus yukatas. Primero hace el diseño, se manda a un artesano para que haga un katagami y luego se tiñe mediante chuusenzome. Pero si los detalles son demasiado delicados se imprime con un equipamiento especial.



Tiene varias colecciones de yukatas, tenugui y accesorios muy interesantes y divertidos que se pueden conseguir en su tienda (Kimono Switch) o en otros departamentos comerciales de Japón.





También acepta encargos de tiendas, empresas y particulares para el diseño de telas.


En el 23 de junio de este verano dos yukatas (29,400 yenes) y varios tenugui (2100 yenes) de Neon Genesis Evangelion diseñados por ella salieron a la venta en KimonoSwitch y en Eva Store, pero también está a la venta en Marui One.





domingo, 1 de mayo de 2011

Haciendo tus propios katagami.


Katagami es una hoja hecha con varias hojas de papel de morera pegadas juntas e impermeabilizadas con tanino de kaki.

Como no siempre tenemos los motivos que queremos en nuestros kimonos, obis, obiages, etc. hay que intentar hacerlos. Sobretodo para aquellos kimonos de cosplay que tienen dibujos característicos del personaje.



Como este material no se puede conseguir fuera de Japón, buscaremos un substituto. Una hoja de plástico es un material ideal, se puede cortar y es impermeable.
Si queremos hacer un diseño a mano alzada que sea opaco o transparente no tiene la mayor importancia. Pero si queremos calcarlo mejor será que se pueda ver a través de la hoja.
Otra opción mucho más fácil es comprar acetato para imprimir el diseño mediante una impresora. Fijaos bien en que el acetato sea para vuestra impresora, no es lo mismo una injet que una láser.


Luego hay que elegir un diseño que se pueda cortar. Los motivos flotantes requieren del uso de una malla para soportarlos y no es tan fácil de hacer. ^^


Hay que buscar un buena herramienta de corte y que esté afilada. Un cúter o similar nos servirá.


Yo he buscado un poco y creo que este motivo de sakura me servirá. Pero como no me gusta lo que le acompaña simplemente lo borraré con algún programa de dibujo.


No creo que pueda hacer los puntos pero no los borraré por que me da pereza. ^^


Pintar ya es otra cosa, más adelante hablaré de ello.


domingo, 18 de abril de 2010

Fortuny





Exposición de indumentaria muy interesante, tambien hay un par de katagami bonitos para mirar.

http://obrasocial.caixacatalunya.cat/osocial/idiomes/2/fitxers/cultura/fortuny/index.htm