Mostrando entradas con la etiqueta motivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2013

Tachibana / 橘




Tachibana es un símbolo de eternidad por que sus hojas siempre están verdes como las del pino, haya nieve o no.  Es un símbolo auspicioso.
Este árbol se planta en el palacio imperial, concretamente a la derecha de la sala de ceremonias (a la izquierda hay un cerezo) por que significa longevidad.
Las flores son fragantes lo que ha convertido a tachibana en un motivo recurrente en la poesía amorosa japonesa.

Como motivo de kimono desde abril hasta principios de mayo.



jueves, 31 de enero de 2013

Tsubaki / 椿



Tsubaki es una planta con unas flores grandes y bonitas. El aceite de sus semillas se usa como cosmético y también para cocinar.

Dicen que esta planta desagradaba a los samurai por que la flor cae entera como si de una cabeza cortada se tratara (lo peor que te puede pasar!). Pero no se hasta que punto es verdad por que hasta el período Momoyama no se vuelve realmente un motivo importante, habría que investigarlo. ^^

En la ceremonia del te de invierno es vital, no es que hayan muchas flores en enero y febrero!


Como motivo de kimono es muy interesante por que su temporada es larga. De diciembre a marzo. Este motivo puede llegar a estar realmente estilizado pero es fácil de identificar.

 

jueves, 24 de enero de 2013

Suisen / 水仙


 Esta planta aunque relativamente popular como motivo de kimono no es nativa de Japón, fue introducida en el periodo Muromachi vía China. Su origen está en el Mediterráneo.

Hojas y bulbo venenosos, no dar de comer al gato.


 Es uno de esos motivos de invierno de larga duración (no como kiku y tsubaki pero que se le va a hacer...), de finales de diciembre a principios de febrero. Especialmente popular en el periodo Taisho y principios de Showa.
No tiene mucha historia, pero hay algo de un ermitaño en China...El google traductor no ayuda nada.


miércoles, 2 de enero de 2013

Diferencias de clase en el furisode del final del periodo Edo.

 Furisode para las mujeres de la clase alta mercantil.

Los aspectos decorativos del furisode se desarroyan  simultáneamente con el cambio de la largura de la manga. Así como las mangas se alargan, más superficie del kimono puede ser usada para mostrar bonitos motivos.
 En el periodo Edo, el furisode de mangas aleteantes y el kosode sin mangas aleteantes, tenían motivos típicos de su tiempo. En el Edo  tardío, sin embargo, algunos diseños fueron creados específicamente para furisode. El ejemplo más llamativo es el de el traje de boda llevado por las hijas de los mercaderes ricos. Además, algunos uchikake diseñados en el estilo furisode eran magníficos. Estos furisode y uchikake son ejemplos importantes de las prendas lujosas favorecidas por las personas de Edo  tardío.
 El furisode normalmente estaba hecho de satén figurado, elaborados y delicados diseños eran creados en ellos por una combinación de técnicas de shibori, bordado y pintado. La mayoría estaban hechos con brillantes colores, usando blanco, rojo, negro, azul claro y verde amarillento y representaban motivos auspiciosos tales como pino, bambú y ume, glicina (fuji), cerezos, tachibana, paulownia (kiri), persianas de bambú, pantallas ondulantes, abanicos de ciprés, cajas de conchas, noshi, patos mandarines, grullas y tortugas. Estos motivos eran muy realistas y pintorescos. Entre las técnicas usadas para representarlos, el shibori no era considerado adecuado para llegar a un diseño realista, pero aún así era popular.

 Una colección de furisode que fue vestida por las mujeres de la familia Mitsui es un ejemplo típico de de dichos kimonos. Algunos de sus diseños se piensa que están basados en los bocetos de los pintores de la escuela Maruyama, aún existen varios bocetos a escala real de ellos.

 No importa que técnica era usada, los motivos de furisode realistas y pintorescos eran favorecidos por las clases altas en el periodo Edo tardío. Usualmente, el furisode estaba hecho de satén figurado o crepé de seda con yuzen o con motivos hechos mediante reservas sin teñir en el frontal central o alrededor del dobladillo. Los delicados y realistas motivos estaban emplazados solo alrededor del final del kimono y no cubría la superficie entera como era el caso de otros tipos de kimono.
En aquél tiempo los motivos realistas eran usados en todo el kimono y esto era especialmente verdad para furisode y uchikake.

Furisode para las mujeres de la clase samurai.

Generalmente hablando, los samurai llevaban un kimono más conservador que los mercaderes. No hay documentos históricos enseñando los cambios en la largura de las mangas del furisode hasta ahora, pero se piensa que el cambio en el largo de la manga no fue tan dramático como el del furisode llevado por la clase mercader.

  Los motivos usados por los furisode de samurai no difireren mucho de aquellos usados para kosode, pero los furisode llevados en las ocasiones especiales como en las bodas eran la excepción. Aunque muchos motivos auspiciosos estaban pintados en ellos, los diseños para samurai eran muy diferentes de los favorecidos por los mercaderes.



 Con esto termino con la traducción del árticulo sobre furisode de "Furisode" de la colección de Kyoto Shoin's Art Library of Japanese Textiles. Aunque en el libro hay unas cuántas reseñas más.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Sakuras de invierno.

En uno de los blogs que sigo se ha hablado de esta flor que florece en noviembre y diciembre. No es la primera vez que veo una cosa así, las peonías también florecen a destiempo pero en ello hay la mano del hombre.
Es agradable saber que estas flores también se pueden admirar en invierno. Y que llevar kimono de sakuras fuera de la primavera está plenamente justificado.
Es interesante la combinación de sakura con momiji, una cosa a tener en cuenta el año que viene.

jueves, 10 de mayo de 2012

Una boda en junio.


Tengo una boda a principios de junio y todavía no se que ponerme. No es problema de ropa, es indecisión pura y dura. Lo peor es que si voy cantona Makota me pega. Me toca ir elegante y discreta en kimono.
Tal y como está el tiempo últimamente creo que va a hacer calor de verdad. Estoy cruzando los dedos para que refresque en esos días. Ir en kimono ro no es tan fresco como parece, en realidad llevas hasta tres capas de ropa por que transparenta bastante. La otra opción es ir en hitoe.
No es que tenga mucho para elegir, preferiría un tsukesage a un komon, aunque los invitados no van a apreciar la diferencia. ^^ 
Los obis no son problema, tengo un montón de obis festivos y no voy a ir a por el rollo veraniego, un obi hitoe/ro ya es raro si encima lo quiero formal es mucho más difícil.







El tema es llevar un motivo auspicioso que seguramente quedará relegado al obi. Si hubiera sido una boda  de primavera u otoño...

lunes, 23 de abril de 2012

バラ / Bara / Rosa.




Como hoy es Sant Jordi qué mejor que una rosa. Las rosas occidentales (hay especies nativas) fueron introducidas en el periodo Edo pero en la época Taisho y Showa causaron furor y aún siguen siendo una flor popular. 

Temporada: De mediados de abril a mayo (incluido).

ホトトギス / Hototogisu / Cuco chico.






Esta es un ave de la familia de los cucos que migra a Japón llegando a mediados de mayo. Para los japoneses su canto simboliza el principio del verano. Aparece en las cartas de hanafuda emparejado con las glicinas (fuji).

No lo he visto nunca en kimono ni obi pero existen. Temporada: Mayo.

viernes, 30 de marzo de 2012

Yugao / 夕顔

Esta es una planta que es típica del verano. No solamente en Japón si no que también en otros países. La familia es extensa (1500 especies). Aquí es más común la típica campanilla que se le parece bastante. Yugao aparece en uno de los episodios de Genji monogatari, la novela de Murasaki Shikibu.



Como motivo de kimono de julio a agosto, son dos meses completos lo que no está nada mal. Seguramente lo veréis sobre ro o en yukata puesto que coincide con los meses de usumono (羅) que son las telas más ligeras del año, ro (絽), sha (紗), linos variados y algodón (de yukata).

Sobre ro.







martes, 28 de febrero de 2012

Ume no es ciruelo.

Lamento deciros que ume (Prunus mume, ) no es ciruelo, ni albaricoque. Ume es ume. Aunque esté más cerca del albaricoque (con el que se puede híbridar) que del ciruelo se usan estos dos nombres para facilitar la comprensión de la traducción.


El árbol en sí tiene origen chino y fue muy popular hasta la época Heian siendo reemplazado por los sakuras (que sí son cerezos).


El ume es un árbol que simboliza el inicio de la primavera y que está asociado con el uguisu (un pájaro cantor).


También es un amuleto contra el mal, que se planta en el lado norte del jardín. Y forma parte del Sho Chiku Bai.


 Su temporada para kimono es del mes de enero a mediados de febrero. Para diferenciarlos de los sakura fijaros que sus pétalos se representan redondeados y que la flor sale directamente de la rama sin pedúnculo.