Interesante tip sobre como hacer doble ohashori. Para aquellas afortunadas a las que los kimonos les vayan demasiado largos. Previamente se exhiben varios tipos diferentes de kimonos houmongi, tomesode, etc.
Diario de a bordo. Kimonos, no lo he dicho antes? Ahora con Kimono Deluxe internacional. XDDD Y sigo leyendo tesinas raras.
Mostrando entradas con la etiqueta houmongi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta houmongi. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de junio de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
Un houmongi de invierno.
En realidad más que de invierno por que tiene kiku (crisantemo) que empieza en septiembre, pero no hay valor para ponérselo en Barcelona con nuestras temperaturas de clima mediterráneo.
Esta la la parte baja del kimono. Como es un houmongi el diseño no se rompe en las costuras, es muy fluido.
Aquí se ven los narcisos (suisen).Los kikus forman una parte importante del diseño.
El pato mandarín es un motivo muy hermoso para el diciembre y enero.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Showa medio 1946 - 1960
Inmediatamente después de la guerra, las mujeres japonesas fueron alentadas a llevar kimono. Sin embargo, el hambre y la falta de recursos eran problemas más apremiantes, las calles enseñaban gran variedad de estilos de ropa.
"Algunas mujeres son vistas en maravillosos kimonos, otras llevan el mompei de los tiempos de la guerra, mientras que los veteranos de guerra aún llevan sus gastados uniformes de sus antiguos regimientos. Veríais en las ajetreadas calles personas en vestidos provisionales hechos aparentemente de cobertor de cortinas, caminando al lado de jóvenes mujeres en elegante ropa occidental."
Amarillo, rojo y diseños florales grandes se ponen de moda tan pronto como se acaba la guerra, mientras el caqui y los mompei, las ropas y colores asociados a la guerra, eran rechazados. Otra tendencia posguerra era que la gente joven llevaba obis más estrechos y experimentaban con la manera de atarlos. Mientras los recursos aún eran escasos, ciertas tendencias como teñir los kimonos de negro y estampar dibujos en ellos fueron modas cortas que permitían a la gente ser estilosos. Alrededor de 1951 las telas como el algodón y la seda estuvieron disponibles para los hogares comunes.
Tan pronto como la lana estuvo disponible, hubo una moda de abrigos de tela de lana gruesa. El ancho variable de los rollos de tela de lana permitían una gran variedad de estilos. Omeshi era valorado como una seda cara para kimono y la tendencia del majorca omeshi, tejido con hilos metálicos (derivado de el brocado de oro de Mallorca, España), data por alrededor de 1950.
La ocupación americana termina en 1952 y en 1953 se lanza el primer número de Utsukushii Kimono enseñando una gran variedad de estilos y una influencia obvia de las modas cosmopolitanas en color, silueta y diseños. El gobierno japonés avalaba exhibiciones que empezaron en 1950 en una apuesta para ayudar a la industria téxtil y desde 1955 llevó a unos artistas concretos a la atención pública certificandolos como tesoros nacionales vivientes. Artesanos de yuzen y cortadores de katagami fueron los premiados el primer año, reflejando la importancia puesta en los tintoreros más que en los tejedores.
En 1959 el emperador de Japón se casó con una plebeya que apareció en kimono e influyó en la moda del kimono como por ejemplo en diseños sobre fondo blanco. La industria del kimono prosperó. El haori con un diseño pictórico, un revival del haori preguerra, se puso de moda otra vez y el obi hitoe (un obi un poco más estrecho (se referirá al 六寸帯?)) reapareció. Las películas tienen influencia en el estilismo del kimono del 1960 y la influencia occidental en el conjunto del kimono se encontraba en las sombrillas, bolsos, peinados y estampados de los obis.
Con el crecimiento de la economía, también crece la capacidad de gasto del japonés común y para la mayoría de los japoneses el consumo de imagenes mediaticas se convierte en la compra de bienes de consumo en el 1960. Hubo un boom en el consumo de tipos caros de kimono como el irotomesode, houmongi y furisode. Como las mujeres no llevaban normalmente kimono en el trabajo, durante las fiestas de año nuevo ellas llevaban houmongi o kimonos bonitos y se peinaban al estilo japonés. Fotografias de estas mujeres eran enseñadas en los periódicos durante el año nuevo cada año.
Kimono de lana kasuri con haori a juego empiezan a aparecer y los kimonos sintéticos eran ofrecidos como una alternativa de fácil cuidado con respecto a la seda. En las ceremonias de entrada a la escuela infantiles, las madres llevaban haori negro con urushi, una tendencia que fue tan duradera que las apodaron cuervos.
Experimentación con formas y mezclas con estilos occidentales y japoneses fueron gradualmente reemplazados por una creciente versión estandarizada de kimono, así como el kimono de diario decrecía, más importancia fue puesta sobre el kimono formal. El blanco se convirtió en el color estándar para haneri y tabi. Los diseños de los kimonos empezaron incorporar motivos de varias estaciones del año así el kimono podía ser llevado durante un periodo más largo del año.
"Algunas mujeres son vistas en maravillosos kimonos, otras llevan el mompei de los tiempos de la guerra, mientras que los veteranos de guerra aún llevan sus gastados uniformes de sus antiguos regimientos. Veríais en las ajetreadas calles personas en vestidos provisionales hechos aparentemente de cobertor de cortinas, caminando al lado de jóvenes mujeres en elegante ropa occidental."
Tan pronto como la lana estuvo disponible, hubo una moda de abrigos de tela de lana gruesa. El ancho variable de los rollos de tela de lana permitían una gran variedad de estilos. Omeshi era valorado como una seda cara para kimono y la tendencia del majorca omeshi, tejido con hilos metálicos (derivado de el brocado de oro de Mallorca, España), data por alrededor de 1950.
La ocupación americana termina en 1952 y en 1953 se lanza el primer número de Utsukushii Kimono enseñando una gran variedad de estilos y una influencia obvia de las modas cosmopolitanas en color, silueta y diseños. El gobierno japonés avalaba exhibiciones que empezaron en 1950 en una apuesta para ayudar a la industria téxtil y desde 1955 llevó a unos artistas concretos a la atención pública certificandolos como tesoros nacionales vivientes. Artesanos de yuzen y cortadores de katagami fueron los premiados el primer año, reflejando la importancia puesta en los tintoreros más que en los tejedores.
En 1959 el emperador de Japón se casó con una plebeya que apareció en kimono e influyó en la moda del kimono como por ejemplo en diseños sobre fondo blanco. La industria del kimono prosperó. El haori con un diseño pictórico, un revival del haori preguerra, se puso de moda otra vez y el obi hitoe (un obi un poco más estrecho (se referirá al 六寸帯?)) reapareció. Las películas tienen influencia en el estilismo del kimono del 1960 y la influencia occidental en el conjunto del kimono se encontraba en las sombrillas, bolsos, peinados y estampados de los obis.
Con el crecimiento de la economía, también crece la capacidad de gasto del japonés común y para la mayoría de los japoneses el consumo de imagenes mediaticas se convierte en la compra de bienes de consumo en el 1960. Hubo un boom en el consumo de tipos caros de kimono como el irotomesode, houmongi y furisode. Como las mujeres no llevaban normalmente kimono en el trabajo, durante las fiestas de año nuevo ellas llevaban houmongi o kimonos bonitos y se peinaban al estilo japonés. Fotografias de estas mujeres eran enseñadas en los periódicos durante el año nuevo cada año.
Experimentación con formas y mezclas con estilos occidentales y japoneses fueron gradualmente reemplazados por una creciente versión estandarizada de kimono, así como el kimono de diario decrecía, más importancia fue puesta sobre el kimono formal. El blanco se convirtió en el color estándar para haneri y tabi. Los diseños de los kimonos empezaron incorporar motivos de varias estaciones del año así el kimono podía ser llevado durante un periodo más largo del año.
Etiquetas:
furisode,
haneri,
haori negro,
hitoe,
houmongi,
iromuji,
irotomesode,
kasuri,
kimono lana,
kurotomesode,
majólica omeshi,
mompei,
omeshi,
tabi,
urushi,
Utshukushii Kimono
martes, 16 de octubre de 2012
Como buscar un houmongi decente. Un ejercicio de paciencia.
Hay variedad de kimonos pero los houmongi son unos de los más interesantes de todos. Son realmente artísticos por su propia naturaleza, te los puedes poner toda la vida y también son de los más raros de encontrar en buenas condiciones.
Primero buscamos en Ebay, ponemos houmongi y que se pueda enviar a nuestro destino (internacional) para poder abarcar más. Yo también pondría que acepten Paypal solo por seguridad pero allá vosotras.
Los vendedores tienen una idea de houmongi muuuuy amplia que engloba a los más sencillos tsukesages o, incluso, algún Ebakomon (que se vendería por si mismo, son rarísimos). A mí no me vale. ;)
Otra cosa que debéis tener en cuenta es que un houmongi es un kimono formal, es decir que no lo podéis llevar de cualquier manera si vais a un sitio serio (una ceremonia del te por ejemplo). Necesitáis que sea de vuestra talla para que os salga un ohashori en condiciones y que no os vaya estrecho, se os verían todos los interiores.
Ahora probamos en Shinei. Este es otro que se flipa con los houmongi (más tsukesages).
Un ejemplo de lo que yo no compraría. Carísimo (imposible con mi economía) y pequeño.
Una talla increíble! Pero a condición de que pagues 950$, demasiado para mí.
Otra cosa que podéis intentar es buscar un furisode y acortarle las mangas. Furisodes hay a manta y de todas las tallas y materiales. Cuestión de saber coser un poco. De hecho hay muchos antiguos furisodes con las mangas acortadas vendiéndose como houmongi. Se nota en la falta de continuidad en los diseños de las mangas, como si faltara algo...
Primero buscamos en Ebay, ponemos houmongi y que se pueda enviar a nuestro destino (internacional) para poder abarcar más. Yo también pondría que acepten Paypal solo por seguridad pero allá vosotras.
Los vendedores tienen una idea de houmongi muuuuy amplia que engloba a los más sencillos tsukesages o, incluso, algún Ebakomon (que se vendería por si mismo, son rarísimos). A mí no me vale. ;)
Otra cosa que debéis tener en cuenta es que un houmongi es un kimono formal, es decir que no lo podéis llevar de cualquier manera si vais a un sitio serio (una ceremonia del te por ejemplo). Necesitáis que sea de vuestra talla para que os salga un ohashori en condiciones y que no os vaya estrecho, se os verían todos los interiores.
Ahora probamos en Shinei. Este es otro que se flipa con los houmongi (más tsukesages).
Un ejemplo de lo que yo no compraría. Carísimo (imposible con mi economía) y pequeño.
En Ichiroya simplemente se flipan con los precios, aparte de que casi nunca tienen tallas razonables.
Otra cosa que podéis intentar es buscar un furisode y acortarle las mangas. Furisodes hay a manta y de todas las tallas y materiales. Cuestión de saber coser un poco. De hecho hay muchos antiguos furisodes con las mangas acortadas vendiéndose como houmongi. Se nota en la falta de continuidad en los diseños de las mangas, como si faltara algo...
jueves, 27 de septiembre de 2012
Videos nuevos! Al menos para mí.
En verdad el kimono de sakuras es un tsukesage pero entiendo que mostrar demasiados tipos de kimonos puede ser confuso para una principiante. Los tsukesages también son semiformales pero en un grado menos que un houmongi.
Por cierto me explica kurotomesode e irotomesode pero se salta tsukesage e iromuji! Pasando de los obis un huevo! Ahora que lo pienso también pasa de los yukata!
Etiquetas:
furisode,
houmongi,
irotomesode,
komon,
kurotomesode,
mofuku,
tsukesage
viernes, 31 de diciembre de 2010
Kimonos para año nuevo.
El año nuevo es una fecha especial para llevar kimono, muchos japoneses se lo ponen para visitar los templos o para realizar visitas formales.
Una excelente ocasión para sacar los trapitos semiformales. XDD

Los kimonos elegidos para las visitas formales pueden ser houmongi (訪問着), tsukesage (付け下げ) o iromuji con mon (色無地紋付). Los obis pueden ser fukuro o Nagoya según el kimono elegido. Los complementos deben ser un obiage rinzu con shibori y un obijime del tipo plano (高麗組紐).


También es ocasión para ponerse un furisode.


Y no hay excusa para nadie! Los komon también se puede llevar.
Una excelente ocasión para sacar los trapitos semiformales. XDD

Los kimonos elegidos para las visitas formales pueden ser houmongi (訪問着), tsukesage (付け下げ) o iromuji con mon (色無地紋付). Los obis pueden ser fukuro o Nagoya según el kimono elegido. Los complementos deben ser un obiage rinzu con shibori y un obijime del tipo plano (高麗組紐).


También es ocasión para ponerse un furisode.


Y no hay excusa para nadie! Los komon también se puede llevar.
Etiquetas:
Año nuevo japonés,
houmongi,
iromuji,
kimono,
tsukesage
lunes, 4 de octubre de 2010
Kitsuke del período Edo final, Bakumatsu y Meiji. Parte 2


En el caso de los hombres cada vez será menos común usar kimono fuera de casa, sobretodo para la gente de estatus alto.


A los currantes el kimono les duraría más, pero siempre hay la alternativa de los complementos. Zapatos, sombreros, etc. un poco raro la verdad.











En el periodo Meiji aparecerá el houmongi para rellenar el hueco entre cada día y ceremonial. Literalmente es un kimono de hacer visitas, para apariciones públicas o acontecimientos sociales.








El hakama se convierte en el uniforme de las escuelas, para las chicas. El hakama empieza a ser usado por las mujeres jóvenes, esta tendencia aún existe en las graduaciones japonesas actuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)