Mostrando entradas con la etiqueta TPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TPO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

Ya lo he traducido!

Lo he hecho casi todo a ojo. Lo que más me ha costado es la lana, la llaman muy raro. XD

martes, 12 de marzo de 2013

Qué foto más chula!

Haciendo mis investigaciones me he encontrado con esta foto que explica bastante claramente la equivalencia entre los kimonos y los trajes occidentales.

Esta es la misma pero con marcas de agua, tiene más resolución. ^^

martes, 25 de septiembre de 2012

Comiendo sushi.


Hoy voy a escribir un poco sobre sushi. Este es un plato para las ocasiones especiales en Japón, más aún si es caro. Aparte quedan las cadenas de sushi barato que permiten a los bolsillos menos pudientes comer sushi de calidad más bien sencilla.

Como esto va de kimonos pues vamos a hablar sobre que podemos llevar a un sushiya (restaurante de sushi). Todo depende de si es muy elegante o no. Hay restaurantes tradicionales que son carísimos, pero creo que no va a ser nuestro problema (al menos no el mío), por lo tanto vamos a suponer que vamos a un sitio menos distinguido y normalito.

Mirando la tabla dice que una cena es más formal que una comida, supongo que la tabla se refiere a un restaurante decente por que a un chino barato no voy en houmongi. 
Por cierto, a una brasería, yatai, izakaya o similar se va en kimono de tsumugi, lana o algodón que son muy informales como si de unos tejanos se trataran. Más nos vale por que estos kimonos se pueden limpiar en el caso de tener uno de esos terribles accidentes que pasan cuando se bebe demasiado.
Como esto de los TPO es bastante subjetivo vamos a suponer que es un sitio normalito pero no malo, que no vamos a ir con el jefe y que no es año nuevo ni ninguna fecha significativa. Y como además soy eminentemente práctica elimino los kimonos menos comunes (los edokomon no son raros pero no los veo nunca puestos) lo que nos deja con komon y iromuji (sin mon mejor) que además se pueden subir o bajar (más bien una matización) de categoría según el obi que se ponga. Que conste que esto es mi opinión y que puede que otra persona tenga otra idea sobre que kimono ponerse en un restaurante de sushi. Pero ver un kimono en Japón no es tan normal como quisiera y en España menos.

Luego están las maneras y como se come el sushi. Los que preparan sushi se llaman itamae. Si tienen tiempo hablan contigo creando un ambiente distendido, también te pueden recomendar comida de temporada o platillos especiales. En el caso de tener la suerte de tener itamae en barra es a él a quien tenemos que hacer nuestro pedido de sushi dejando la bebida y demás al camarero si lo hay.



Normalmente se nos ofrecerá una toalla húmeda para limpiarnos las manos antes y también unos palillos (hashi, 箸) para comer. Los hashi se colocarán delante nuestro en paralelo reposando las puntas o, en su reposador o, en el platillo de soja en el caso de que no lo haya. No frotar los palillos el uno contra el otro, si no te gustan pide que te los cambien.

El sushi, sobretodo el niguiri, se come con las manos. Hacer maniobras con palillos cuando quieres mojar el pescado (el arroz no se moja!) es dificilísimo y puede acarrear manchas terribles de soja (y una colleja por mi parte).
Nada de hacer potajes con la soja y el wasabi, solo os lo permito en psedochino/japoneses que no ponen nada en el sushi. El niguiri suele llevar una cantidad conveniente en el caso de que el itamae sea bueno y nada si se lo pedís así.
En general el sushi del tipo que sea se tiene que comer de un bocado. Si es muy grande dadle un bocado pero no dejéis el resto en el plato, comedlo enseguida.


No llenéis demasiado el platillo de la soja, no es una piscina.

Seguiría pero este artículo empieza a ser muy largo, otro día seguimos con las maneras en la mesa.

El siguiente vídeo es un ejemplo de lo que no se hace.

jueves, 3 de mayo de 2012

Volviéndome loca con un pdf difícil.

 Este es uno de los TPO (Time, Place, Occasion) más completos que he encontrado. Está en japonés pero es traducible, lástima que sea un pdf protegido, pero lo he podido imprimir. Me va a costar más de esta manera, qué remedio. Copiar y pegar es lo mejor para las traducciones cutres como las mías.


Tiene un montón de información interesante. En la columna de la izquierda por orden descendiente: Kurotomesode, irotomesode, furisode, mofuku, houmongi, tsukesage, iromuji, Edo komon, komon, tsumugi. La siguiente columna es el tipo de formalidad (creo), siguiendo a la derecha la cantidad de mon que pueden tener o no tener, siguiente el tipo de obi (es importante), la otra columna es el tipo de evento y por último la de la derecha del todo son anotaciones o algo similar.

lunes, 4 de abril de 2011

¿Iromuji con getas?


Siempre que sea una ocasión informal puedes ponerte la ropa que quieras (sin pasarse). También es importante la compañía.
No es lo mismo ir a un restaurante con tu jefe, que ir a tomar un café con una amiga. En el caso del chado las getas son para las maikos y geishas, menos en verano si se hace un chado informal con yukatas.


Es una pena que ahora el iromuji no se use más que para ir a chado. Yo personalmente creo que los iromuji están llenos de posibilidades y además son muy elegantes. Aparte de que los iromujis suelen ser un poco más anchos, muy conveniente para las occidentales que estamos un poco más llenas (de curvas). ^^

Combinaciones de iromuji con getas.

Visita a un café.


De museos.

viernes, 26 de marzo de 2010

Haneri, obiage TPO Spring/Summer Primavera/Verano


Diagrama sobre los obiage/haneri para los meses de primavera/verano.

Usuichirimen es chirimen fino, el resto sale en esta web, aprended inglés.

http://www.capawearableart.com/fabrics.php