
1862 Se hacen las primeras
fotografias, aquí un samurai de alto rango.
Fijaos en sus
hakama, esta es seda de la buena. ^^

Aquí un samurai de rango bajo. Su ropa ya no es tan elegante.
XDDEn el caso de los hombres cada vez será menos común usar
kimono fuera de casa, sobretodo para la gente de
estatus alto.
Kimono de
currante versión corta. De ahora en adelante sin coleta, el peinado samurai ya no está de moda.

A los
currantes el
kimono les duraría más, pero siempre hay la alternativa de los
complementos. Zapatos, sombreros, etc. un poco raro la verdad.

Por entonces se derogan las leyes suntuarias que prohibían llevar
kimonos de "lujo" . Es decir
shibori, bordados, sedas caras, etc. Con la
excepción de los llevados por la nobleza y los
kimonos de boda que son usados sólo una vez en la vida.

Aquí un ejemplo de el
kimono casual
Edo.
Nihongami (peinado japonés) poco voluminoso, cuellos muy abiertos con el cuello del
kimono exterior forrado en satén negro,
kimono a rayas,
obi colocado más abajo de lo que se lleva ahora y con nudos que ya no se hacen, dobladillo inferior del
kimono con relleno. El aspecto en general es pesado, normal cuando llevas tres o cuatro
superposiciones.

El
ohashiori no es como ahora, en casa el
kimono se deja arrastrar por el suelo, por lo tanto no hay
ohashiori. Pero para salir a trabajar hay que recoger el
kimono. El largo de los
kimonos no cambiará nunca, pero sí la manera de hacer el
ohashiori. Este quedará incorporado al
kitsuke desde el periodo
Meiji.


Estos son los colores y diseños de telas del período
Edo, predominan las rayas para el
kimono casual, los lisos son los preferidos de la clase alta.

Una mujer minera. Las costumbres
occidentales no tienen nada que ver con ella, ir enseñando pecho en verano no es nada extraño, es que hace calor.

Un ejemplo de mujer elegante, las
geishas mantendrán la tradición del antiguo
kimono.

El
otaiko se empieza a hacer popular en esta época. En la foto sólo una
geisha lleva
otaiko o al menos eso me parece a mí. ^^
Maikos y
geishas haciendo que lavan,
evidentemente con esos
kimonos no lo van a hacer. No llevan el cuello de satén negro, eso es para la clase trabajadora...
Maiko preparadas para bailar.

¿
Habeis contado cuantos
kimonos lleva? Tres
kimono/
dounuki, más el
juban. Es el conjunto más formal de
kimono de entonces.
En el periodo
Meiji aparecerá el
houmongi para rellenar el hueco entre cada día y ceremonial.
Literalmente es un
kimono de hacer visitas, para apariciones públicas o acontecimientos sociales.

¿Os
habeis fijado en el acabado de las mangas? No es la única foto en la que aparece, ni idea del significado...

Un peinado precioso.

Una tienda de
kimono fijaos en los diseños de las telas.


El
haori se incorpora al vestuario femenino.

Un
kimono interesante, por fin algo más artístico. El
komon con dibujos más grandes también aparece en este periodo, por la necesidad de...presumir!

Las sillas tienen un fuerte influencia en el
kimono, sobretodo en la
localización de los diseños.

El
hakama se convierte en el uniforme de las escuelas, para las chicas. El
hakama empieza a ser usado por las mujeres jóvenes, esta tendencia aún existe en las graduaciones japonesas actuales.
Fantástico post Lorea. Me ha gustado mucho.
ResponderEliminarNo encontré ningún post que hiciera la historia moderna del kimono. El libro de la Liza Dalby lo deja en Meiji/Taisho, pero tengo otro libro de la Shufu no Tomo que sigue a partir de Taisho, pero en japonés. Fotos hay a manta en internet. A ver si llego hasta la época actual.
ResponderEliminar